
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
La organización solicitó a los candidatos a la presidencia y a la Cámara Nacional Electoral que se incorporen derechos fundamentales como la "seguridad, crisis climática, femicidios e incluso la deuda con el FMI".
Argentina16/09/2023Amnistía Internacional solicitó a la Cámara Nacional Electoral (CNE) y los candidatos presidenciales incorporar derechos fundamentales vinculados a temas como la "seguridad, crisis climática, femicidios e incluso la deuda con el Fondo Monetario Internacional" en los debates que se realizarán el próximo 1 y 8 de octubre, de cara a las elecciones nacionales del 22 de octubre.
Así lo transmitió la organización de derechos humanos en una carta enviada a la CNE, en la que enumeró una serie de preguntas para que sean respondidas por los candidatos Javier Milei (La Libertad Avanza), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), Sergio Massa (Unión por la Patria), Juan Schiaretti (Hacemos por nuestro país) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda) en el marco de los debates.
El texto surge en sintonía con el plazo que vence este sábado a la medianoche dispuesto por la CNE para que la ciudadanía elija temas de su interés para incluir en los debates a partir de un formulario online.
Los cinco temas que ya se encuentran seleccionados por la CNE son economía, educación, seguridad y trabajo y producción.
En la encuesta, los ciudadanos podrán elegir para incluir un eje entre las siguientes opciones: federalismo y desarrollo regional,; desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente; justicia, instituciones y transparencia; defensa, salud, relaciones de Argentina con el mundo y derechos humanos y convivencia democrática.
En un comunicado, Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, celebró "la importancia de que el debate se realice con un formato de preguntas que contribuya a que los candidatos tomen posición y fundamenten cómo llevaran a cabo sus propuestas, garantizando la protección y promoción de derechos humanos".
Belski sumó la importancia del debate "en una época en la que preocupa el aumento de la violencia verbal y la circulación de noticias falsas", por lo que añadió que "la ciudadanía debe poder elegir sobre su futuro en base a datos genuinos, honestos y transparentes”.
Mariela Belski celebró el debate "en una época en la que preocupa el aumento de la violencia verbal y la circulación de noticias falsas"
A fines de julio, Amnistía Internacional había enviado una carta a los candidatos y precandidatos con las prioridades de derechos humanos que deben guiar las políticas públicas.
En la misiva se mencionó la importancia de "un debate plural, transparente, riguroso y no violento, de garantizar que la política económica esté en línea con la máxima satisfacción de derechos, que las políticas de seguridad sean respetuosas de los derechos humanos, de la libertad de expresión y de reunión, en el contexto de las manifestaciones sociales".
También se incluyó la necesidad de "priorizar la rendición de cuentas, garantizar políticas igualitarias y de acceso a derechos para personas migrantes y refugiadas" y de sumar "políticas para combatir la crisis climática, el respeto, protección y cumplimiento de los derechos de los pueblos originarios, y el cumplimiento con el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia".
Télam
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
El texto oficial detalla que las transferencias tienen como objetivo “garantizar la cobertura de costos operativos, preservar la integridad del sistema de transporte público y asegurar la accesibilidad del boleto para los usuarios”.
El Presupuesto 2026 incluye la eliminación de tres artículos claves de la ley 27.160 y pasarían a tener incrementos discrecionales por parte del Ejecutivo.
Se renuevan las dudas sobre la continuidad del ajuste y los pagos de deuda luego de la intervención del Banco Central para contener el dólar.
La medida deroga un artículo que permitía a las empresas quedarse con la diferencia de los aportes. Beneficiará a 1.800.000 personas.
Hubo acuerdo transversal de todas las fuerzas políticas y se votó a mano alzada en la Cámara de Diputados.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.
Los ediles aprobaron la Cuenta e informaron que la Municipalidad capitalina utilizó fondos propios para su funcionamiento y que generó un superávit por 16.534 millones de pesos. Críticas a la gestión Romero.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.