Pan cuidado: congelan el precio del kilo hasta octubre
El acuerdo fue rubricado luego de un encuentro entre el secretario de Comercio, Matías Tombolini, autoridades del Centro de Panaderos de Merlo y otras instituciones gremiales del sector.
La Secretaría de Comercio acordó junto a dirigentes del Centro de Panaderos de Merlo, el cumplimiento del fideicomiso del Trigo y fijaron el precio del pan hasta octubre.
De esta manera, el kilo de pan tendrá un costo de $680 hasta el 30 de septiembre y a partir del 1° de octubre, su valor se actualizará a un máximo de $715 en panaderías de todo el país. El acuerdo fue rubricado luego de un encuentro entre el secretario de Comercio, Matías Tombolini, autoridades del Centro de Panaderos de Merlo y otras instituciones gremiales del sector. Además, el subsecretario de Políticas para el Mercado Interno, Gustavo Faskowicz, ratificó que se garantizarán los fondos para sustentar el Fideicomiso del Trigo (FETA), fundamental para que pueda implementarse el acuerdo de precios.
El titular del Centro de Panaderos de Merlo, Martín Pinto, detalló que “el pan se venderá a 680 pesos por kilo hasta el 30 de septiembre y en octubre va a venderse, como máximo, a 715 pesos”. “Se trata de un pan de entre 6 y 8 piezas que se venderá sólo en las panaderías que forman parte del Fideicomiso del Trigo”, explicó.
Asimismo, Martín Pinto indicó que “nos vamos a ocupar de que les llegue la harina a aquellos industriales panaderos que aún no participen del Fideicomiso”. En este sentido, el dirigente sectorial aclaró que “la bolsa de harina subsidiada es clave para que se cumpla el acuerdo de precios”.
“El pan va a estar entre 380 y 430 pesos en el 80% de las panaderías del país”, afirmó ayer el presidente de la Cámara de Industriales Panaderos Agrupados del Norte (CIPAN), José Hernández.
Pan en Precios Justos: anuncian fiscalización
Luego del encuentro, más de 5 mil panaderías de todo el país se comprometieron a vender el pan a esos costos y a señalizar sus locales con cartelería de Precios Justos, para dar cuenta de su adhesión al programa. Cabe destacar que la medida cuenta con el respaldo de los molinos que participan del Fideicomiso del Trigo, a la vez que la Secretaría de Comercio informó que fiscalizará el cumplimiento del acuerdo.
De la reunión participaron el presidente del Centro de Panaderos de Merlo, Martín Pinto, junto a Sergio Izzo y Juan González, también integrantes de la institución. Además, asistieron autoridades de la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines, de la Cámara de Industriales Panaderos de la Ciudad de Buenos Aires y de los Centros de Panaderos de Quilmes y la Ciudad de Buenos Aires. En representación de la industria molinera estuvieron presentes autoridades de las empresas Bajo Hondo, Molino Florencia, Morixe, HJ Navas y Cía, Molino Cañuelas, Los Grobo, Agrícola del Plata, El Sureño y Molino Belgrains, entre otras.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Dólar: el oficial ya se vende a $1515 y el riesgo país se acerca a los 1500 puntos
En las últimas dos semanas, el mercado entró en “modo electoral” y pone a prueba el esquema cambiario que dispuso el Gobierno a mediados de abril, a la espera de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Por primera vez, el dólar oficial opera en el Banco Nación arriba de $1500
Además, los mayores incrementos se observan en el sector financiero. Mientras, el BCRA comenzó a vender reservas durante los últimos días para frenar el tipo de cambio mayorista.
“El problema es más político que económico”, aseguran industriales
El presidente de la Unión Industrial de Salta sostuvo que los últimos 60 días complicaron aún más a las empresas y reclamó acuerdos para aprovechar las oportunidades del país.
Comercios, turismo y minería: los más golpeados por la crisis económica
La Cámara de PYMES de Salta advirtió sobre la pérdida de competitividad y la necesidad de medidas urgentes para sostener estos sectores.
La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades
Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.
La desocupación fue de 7,6% en el segundo trimestre de 2025 y afecta a 1,7 millones de personas
La tasa de desempleo marcó una caída de 0,3 puntos porcentuales respecto al pico alcanzado en los primeros tres meses del año. Cuáles son los grupos más perjudicados por la falta de trabajo.