Opinión Juan Manuel Urtubey 11/09/2023

Más producción más exportación

Venimos ya hace tiempo planteando la necesidad de tener un país que entienda que para poder salir de los problemas acuciantes que tenemos, tenemos que producir y claramente tenemos que exportar.

Se ha planteado en esta semana el debate respecto de los BRICS y repito lo que decía, es importante que la Argentina esté en todos los foros en donde nosotros podamos colocar nuestros productos. Lo importante es que nosotros tengamos en cuenta, cuáles son los sectores, la identificación de los pilares económicos para nuestro desarrollo y por cierto para la exportación.

En esto hay que escuchar a cada uno de los sectores de la Argentina pero hay prácticamente unanimidad en que los sectores son la bioeconomía, el complejo agroalimentario, la energía, la minería, el turismo y la economía del conocimiento. Claramente ahí no hay mayores discusiones. Sin lugar a dudas, por historia y por potencia, la cadena agroalimentaria, en esto coinciden todos, cumple un rol central en este sentido y ahí es indispensable que nosotros escuchemos lo que dice el sector agropecuario argentino.  

Ahí hay una enorme cadena de valor en la que intervienen casi 400.000 empresas que representan no menos del 18% del Producto Interno Bruto en términos directos e indirectos y es el responsable de entre el 20 y el 25% del empleo total del país.

Este sector de la bioeconomía es uno de los dos sectores productivos del país que tienen un balance positivo de divisas con el agregado de que es el que sostiene el 70% de las exportaciones además de ser el principal generador de divisas y el 65% del valor de las ventas al exterior, principalmente a través de la exportación de granos y subproductos.

Es interesante mirar un trabajo que hizo el Consejo agroindustrial argentino que formula un plan federal agroindustrial Argentina 2023-2033, como lo define una hoja de ruta posible para incrementar la producción, las exportaciones y la ocupación de la cadena que integran.

Ahí se ha planteado la necesidad de establecer un rumbo y conservarlo. Todas las políticas tienen que ser de largo plazo, requieren una precondición de salir de esos desequilibrios que sistemáticamente en los cuales nosotros caemos.

En este sentido la cuestión fiscal tiene consecuencias monetarias sobre la generación de vida en forma directa. Por eso es que el crecimiento y la recuperación de la economía debe ser el principal motor que nos permita una gradual quita de impuestos distorsivos en tanto aumente la recaudación obviamente producto del crecimiento de la actividad económica.

En los últimos 20 años la Argentina ha perdido participación en el mercado internacional y se produjo una concentración de exportaciones y de destinos y se observa un muy bajo valor agregado en la exportación.

Nosotros tenemos lo planteado por este Consejo Agroindustrial Argentino de promover un avance sostenible en la industrialización, de granos, bioenergías, economías regionales, forestal y pesca. Es importante saber hay que exportar más y hay que generar más valor en la Argentina.

Te puede interesar

Incertidumbre

Con mucha incertidumbre cierra una de las semanas de mayor intensidad política de este año electoral. El entramado de relaciones entre el gobierno nacional y los provinciales y entre distintos sectores políticos con representación parlamentaria, ha comenzado a renovarse por necesidad más que por convicción.

Panorama

El arranque de la segunda mitad del año muestra una situación inestable, en la que sobresale la tensión entre el gobierno nacional y las Provincias y la creciente conflictividad social. En ese marco debe inscribirse la convocatoria a un plenario de la CGT Regional Salta.

Concluir el legado histórico

La Patria libre volvió a cumplir años. Vengo de la querida vecina provincia de Tucumán, donde —como desde tiempos inmemorables— se volvió a vivir la emocionante liturgia de una de las fechas más simbólicas del calendario nacional.

Desánimo

A 209 años de un acto que definió la existencia de la Nación Argentina, se toma el peso de un proceso que no ha concluido. El 9 de julio de 1816 se declaró la independencia de la corona española y se renunció a cualquier forma de dominación extranjera. Fue el primer paso.

Acompañamiento

La política salteña está convocada a una importante tarea en defensa de los intereses de la provincia. Frente a un modelo de administración que refuerza el centralismo a costa de un interior heterogéneo, cada sector debe sentar posición sobre avances reales y al margen de definiciones discursivas.

Corte Suprema: sin memoria

Lo que está en juego cuando el poder no tiene memoria.