Economía07/09/2023

La producción industrial profundizó su caída en julio

Según los datos proporcionados por el INDEC, la actividad manufacturera registró un retroceso del 3,9% a nivel interanual, es decir contra julio de 2022. Asimismo, el sector de la construcción también se vio afectado, con una caída del 5,8% en el mismo período.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló que el nivel de actividad en la industria experimentó una baja significativa en el mes de julio en comparación con el mismo período del año anterior.

Según los datos proporcionados por el INDEC, la actividad manufacturera registró un retroceso del 3,9% a nivel interanual, es decir contra julio de 2022. Asimismo, el sector de la construcción también se vio afectado, con una caída del 5,8% en el mismo período.

En cuanto a la producción industrial manufacturera, el índice de producción (IPI manufacturero) mostró una disminución del 1,2% con respecto al mes anterior, junio. No obstante, en el acumulado de los primeros siete meses del año en curso, se mantuvo en terreno positivo con un aumento del 0,5%.

Por otro lado, los indicadores desestacionalizados revelaron que hubo una variación positiva del 1,1% en la producción industrial con respecto al mes anterior, mientras que el índice serie tendencia-ciclo registró un incremento del 0,5% en comparación con el mes anterior.

La caída en la producción industrial durante julio fue heterogénea, con 10 de las 16 divisiones que componen el índice reflejando descensos en la comparación interanual. Entre las divisiones que experimentaron descensos se encuentran "Alimentos y bebidas" con un 6,1% de caída, "Maquinaria y equipo" con una disminución del 13,5%, "Otros equipos, aparatos e instrumentos" con un retroceso del 20,7%, y varias otras.

Por otro lado, algunas divisiones registraron aumentos, como "Prendas de vestir, cuero y calzado" con un incremento del 15,7%, "Productos textiles" con un aumento del 5,7%, y otras áreas específicas.

El indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC), en tanto, señaló que, en los siete meses de 2023, se evidenció una baja acumulada del 2,6% en comparación con el mismo período de 2022.

En relación a la produccion industrial, la consultora LCG dijo que, durante los primeros meses del 2023, la flexibilización del ingreso de importaciones permitió darle cierto impulso al sector, "factor que no esperamos que se mantenga vigente para lo que resta del año". Según la consultora fundada por Martín Lousteau, la "devaluación fiscal" impulsada por el Gobierno tiene la intención de acotar la pérdida de reservas por importaciones. En virtud de estas medidas, "esperamos que las trabas a insumos y productos extranjeros se profundicen, lo cual afectará la operatividad de la industria", sostuvo.

Cronista

Te puede interesar

El Banco Central quema reservas: vendió US$678 millones para frenar la suba del dólar

El gobierno, sin rumbo, recurre a intervenciones financieras para intentar frenar la suba de la divisa ante la creciente presión. Milei adelantó que ahora buscan nuevos préstamos, esta vez al Tesoro de Estados Unidos.

Dólar: el oficial ya se vende a $1515 y el riesgo país se acerca a los 1500 puntos

En las últimas dos semanas, el mercado entró en “modo electoral” y pone a prueba el esquema cambiario que dispuso el Gobierno a mediados de abril, a la espera de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Por primera vez, el dólar oficial opera en el Banco Nación arriba de $1500

Además, los mayores incrementos se observan en el sector financiero. Mientras, el BCRA comenzó a vender reservas durante los últimos días para frenar el tipo de cambio mayorista.

“El problema es más político que económico”, aseguran industriales

El presidente de la Unión Industrial de Salta sostuvo que los últimos 60 días complicaron aún más a las empresas y reclamó acuerdos para aprovechar las oportunidades del país.

Comercios, turismo y minería: los más golpeados por la crisis económica

La Cámara de PYMES de Salta advirtió sobre la pérdida de competitividad y la necesidad de medidas urgentes para sostener estos sectores.

La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades

Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.