Opinión Armando Caro Figueroa 19/09/2023

El sindicato del Ingenio San Isidro

Como es de todos sabido, los años de 1960 estuvieron plagados de turbulencias. Al principio fueron huelgas y piquetes contra los gobiernos de Frondizi y Guido.

La irrupción de Onganía no hizo sino acelerar el descontento y el reacomodamiento de las fuerzas políticas y sindicales, para ese entonces, ya proscriptas. En Salta estos movimientos bruscos tuvieron como protagonistas centrales al Club Universitario a los centros de estudiantes, al diario Democracia y a los sindicatos agrupados en torno a Raimundo Ongaro. Me refiero a la CGT de los Argentinos.

Estos reacomodamientos incentivaron los contactos solidarios entre todas las fuerzas que luchaban contra la renacida dictadura. Y, como también se sabe, preanunciaron los alineamientos políticos que asumirían la ardua tarea de reorganizar al Movimiento Justicialista. La alianza entre la mítica Lista Verde, los sindicatos combativos y las agrupaciones emergentes (por caso, Reconquista y la Coalición del Interior) triunfaría en el Congreso partidario que en1972 consagró la fórmula Miguel Ragone/Olivio Ríos.

Pero volvamos al presente cuidando de que las fobias y filias que este pasado alimenta, condicionen mi opinión, ni la de muchos jóvenes que no habían siquiera nacido en aquellos años tan difíciles.

El caso es que la semana pasada viajé, por razones profesionales, a Campo Santo y me encontré con los herederos del bravío sindicato del azúcar del Ingenio San Isidro (SOEASI). 

Los herederos de aquellos trabajadores que protagonizaron la huelga general azucarera de 1949 desafiando a Perón y priorizando la defensa de sus derechos laborales. Y que, en este mismo año, acompañaron la huelga provincial (que determinó el relevo del primer gobernador peronista, don Lucio Cornejo).  

Cuando pregunté por el Libro de Actas del Sindicato sus autoridades me dieron acceso al único que se conserva y que registra actividades a partir de 1965. Los anteriores libros, fueron incinerados, muy probablemente por los odios que despertaban los sindicatos combativos. 

Es un libro prolijamente llevado, que relatan los debates y las decisiones que el SOEASI fue tomando democráticamente a lo largo de los últimos 58 años. Busqué hasta encontrar las firmas de Telésforo Peñaloza, quien fuera secretario General y también diputado provincial (en1973).

Sea este un sencillo homenaje a su figura de hombre honrado y sindicalista leal a sus principios.

Te puede interesar

La actitud ciudadana encontró la responsabilidad institucional

Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.

Cuentas

Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.

El error de Milei: cuando el problema es él mismo

El Presidente muestra torpezas políticas y económicas que lo dejan cada vez más aislado. Gobernadores, aliados y votantes se alejan, mientras él insiste en culpar a los demás.

La voz de la calle y del Congreso no es un golpe, es democracia

Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.

Incapacidad

Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.

Guía

Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.