Medicamentos: Economía avanzó en un acuerdo con farmacéuticas para congelar el precio
El ministro de Economía anunció el acuerdo que congelerá los precios de los medicamentos, en una nueva medida de estabilización económica.
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este viernes otro acuerdo de precios, esta vez con farmacéuticas y droguerías por los medicamentos. La medida se difunde luego de fijar los precios en combustibles y supermercados mayoristas y minoritas. Al igual que en este último caso, el Estado acordó un tope de incremento del 5% por mes los próximos 3 meses.
"Parte de la vida cotidiana de la gente está muy marcada por el consumo de medicamentos. En el caso de los jubilados, tienen su programa 'Vivir mejor' que representa la posibilidad de no tener que gastar el 20% de su jubilación en medicamentos pero la mayor parte de la gente consume medicamentos y muchas veces el movimiento de precios es un problema", inició su alocución Sergio Massa.
Posteriormente, se refirió al sector farmacéutico: "Quiero agradecerle a los laboratorios nacionales y cooperativos de Argentina, que representan la gran mayoría de los medicamentos. Son industria nacional y generan trabajo argentino, no son una oficina que importa cajitas de medicamentos sino que le dan trabajo a miles de trabajadores de la sanidad e invierten en bienes de capital en la Argentina".
En ese marco, el ministro de Economía recordó que "Argentina tuvo que devaluar su moneda por imposición del FMI, para poder seguir en el marco del programa. Por eso poder acordar con los laboratorios cooperativos para la gente es una tranquilidad y para nosotros también".
El candidato de Unión por la Patria detalló que "el Estado cede parte de impuestos y las empresas ceden parte de su rentabilidad para que no hayan más aumentos de impuestos hasta el día 31 de octubre". "Es un esfuerzo compartido que hacen laboratorios cediendo su rentabilidad y el Estado para que no se traslade al bolsillo de la gente", sintetizó.
Finalmente, el funcionario les agradeció a los representantes del sector farmacéutico en el contexto de que "muchas veces tenemos discusiones o contradicciones por el rol nuestro de reguladores de las relaciones sociales en el equilibrio de tensión entre el consumidor y las empresas, pero les agradezco la buena predisposición por la negociación en la que rápidamente nos pusimos de acuerdo".
"Valoro enormemente que las cooperativas farmacéuticas argentinas, en un momento particular del país producto de una obligación impuesta por un acuerdo con un organismo de afuera del país, vengan y pongan el hombro pensando en la gente como lo hacemos nosotros y nos ayuden a transitar esto hacia un momento mucho mejor de la Argentina", concluyó.
Fuente: Ámbito Financiero
Te puede interesar
Supermercados negocian nuevas listas con las empresas de alimentos
Representantes del sector confirmaron que se están llevando adelante conversaciones tras el rechazo a convalidar alzas de hasta un 12% en productos de primera necesidad.
El dólar bajó en todas sus cotizaciones
El billete de referencia bajó 6% y el mayorista, que cerró a $1.135, y quedó más cerca de la banda inferior de intervención oficial. El presidente Milei aseguró que el BCRA no va a comprar hasta que rompa el piso de 1.000 pesos.
Milei aseguró que el Bnco Central solo comprará dólares si el tipo de cambio llega al piso de $1.000
En medio de la fuerte baja del dólar oficial, el Presidente señaló que la intervención del BCRA se producirá únicamente si el precio cae hasta el límite inferior de la banda acordada con el FMI.
El 80% de los convenios salariales quedó por debajo de la inflación
Los aumentos salariales por paritarias a lo largo del primer trimestre de 2025 vienen dando por debajo de la inflación, lo cual implica un nuevo ajuste sobre la clase trabajadora en el Gobierno de Milei.
Nuevo record: El precio del oro superó los US$3300
El metal alcanzó un máximo histórico. A cuánto llegará su cotización a finales de 2025 según un gigante de Wall Street.
El FMI desembolsó el adelanto de 12.000 millones de dólares
El Fondo Monetario Internacional desembolsó este martes un adelanto de US$ 12.000 millones y las reservas pegaron un salto. De esa manera, el stock de divisas brutas del Banco Central pasó a los US$ US$ 36.799 millones.