Muerte súbita: una afección que impacta a más de 40 mil argentinos al año, cómo prevenirla
Muchos de esos fallecimientos son evitables a través de la realización de maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) y la utilización del desfibrilador automático (DEA); según la Asociación de Cardiología de Argentina 1 de cada 1000 argentinos muerte por esta causa.
La muerte súbita es aquella que se produce de forma natural, repentina e inesperada, la mayoría de las veces por una causa cardiovascular. En ese sentido, según los datos del Ministerio de Salud Nacional, “si bien las estadísticas vitales de la Argentina no reportan como causa de defunción a la muerte súbita, en base a la información internacional y según reportes nacionales, se estiman localmente unos 40.000 casos anuales. En base a estas consideraciones, se espera aproximadamente 1 caso de muerte súbita cada 1000 habitantes”.
La Fundación Cardiológica Argentina llevará a cabo en la semana del 21 al 27 de agosto la 8ª Semana de Concientización y Prevención de la Muerte Súbita, una oportunidad para visibilizar esta problemática y concientizar a la comunidad dónde brindará cursos gratuitos de RCP. Lo mismo realizará la Cruz Roja sede en Salta, quienes realizan cursos de primeros auxilios todos los meses.
¿Por qué ocurre una muerte súbita?
De acuerdo a lo explicado por el doctor Matías Gay Papp, médico cardiólogo , “la mayoría de las veces la muerte súbita ocurre de manera secundaria a una arritmia, es decir que el corazón deja de latir como lo hace de manera habitual y empieza a temblar. A ese temblor la medicina lo denomina fibrilación ventricular. Cuando tiembla, el corazón no puede contraerse y, entonces, no puede bombear sangre y así la víctima pierde el estado de conciencia y se desploma”.
Esa arritmia es mortal, por lo que la única manera de salvar una vida luego de un episodio de este tipo es aplicando en forma rápida y eficaz maniobras de RCP y utilizando de manera inmediata un desfibrilador que tiene la función de cortar esa arritmia mortal.
La muerte súbita puede ocurrir en personas con una enfermedad cardíaca conocida o en aquellas que ignoran ese problema, ya que nunca habían tenido ningún síntoma o si, los tuvieron, fueron leves y no los relacionaron con el corazón.
La ministra de Salud de la Nación Carla Vizzotti presentó el 15 de julio de 2022 la reglamentación de la Ley 27.159 de prevención integral de la muerte súbita. El decreto establece que los lugares públicos y privados de acceso público con concentración o circulación superior a 1000 personas por día deberán contar con al menos un desfibrilador automático externo (DEA).
Vizzotti reconoció que “esta reglamentación era una deuda del Estado, pero estamos acá para cumplirla, para implementarla y ponerle muchísima fuerza para que cada vez más personas accedan a la reanimación cardiopulmonar cuando lo necesiten y para que cada vez en más lugares haya desfibrilador automático externo para poder proveer esa atención que es tan relevante”.
En ese sentido, la ministra destacó que esta reglamentación “va a ser importante para poder avanzar en forma sostenida y firme en todas las provincias”, y detalló que “trabajaremos en el Consejo Federal de Salud para implementar esta ley en cada una de las jurisdicciones, para que adhieran y la multipliquen”.
Te puede interesar
Fin de la restricción: estaciones de GNC operan con normalidad en Salta
La Cámara de Expendedores confirmó que se habilitó el consumo “firme”, tras una semana complicada por la ola polar.
Gripe: Salteños se vacunan, pero todavía no alcanza
Salud distribuyó 260 000 dosis antigripales y recuerda que la inmunización es gratuita para niños, gestantes, adultos mayores y pacientes de riesgo.
Salta refuerza vigilancia por brotes de sarampión
Salud provincial advirtió que la falta de cobertura completa del esquema de vacunación expone a la provincia a reintroducción de la enfermedad.
Monóxido de carbono: 32 niños fueron asistidos en el Materno Infantil en un mes
La mayoría de los casos se deben al uso de braseros en espacios cerrados, una práctica peligrosa que puede tener consecuencias fatales. Se solicita fortalecer las medidas de prevención.
Más de 300 casos de varicela durante el primer semestre en Salta
Esta enfermedad es prevenible con la colocación de una vacuna en la niñez. En la última semana epidemiológica, también se notificaron 674 casos de influenza.
Farmacias en crisis: ventas cayeron 20% en Salta
El sector no escapa a la realidad de las pymes. Advierten sobre situación particular con los jubilados.