Vouchers educativos: cómo funciona el sistema que propone Milei para reemplazar "la educación gratuita y obligatoria"
El candidato a presidente por La Libertad Avanza presentó su política en materia de educación, imitando el programa que tiene Chile y otros pocos países del mundo.
"Si querés estudiar, vas a tener un voucher y vas a poder estudiar", había afirmado en abril el candidato presidencial por La Libertad Avanza, Javier Milei. Su programa educativo en caso de ser electo generó cierta polémica, ya que indicó que eliminaría la obligatoriedad y la gratuidad del sistema educativo actual. En su lugar, propuso usar unos "vouchers", medida que está siendo utilizada por algunos países, como Chile.
"El sistema de la obligación no funciona. Si querés estudiar, vas a tener un voucher y vas a poder estudiar. El tema de la obligatoriedad es querer controlar a los seres humanos e imponer tu patrón moral. El que quiera estudiar, estudia, pero obligar no me gusta", había expresado el libertario en elprograma radial de Fantino.
Y agregó: "¿El sistema como está ahora funciona bien? El 60% de los chicos de 10 años no lee ni entiende un texto y en Matemática estamos peor. En las pruebas PISA estamos pésimo y nos echaron por fraguar la muestra. Aún así dio mal".
Para el diputado, la manera de resolver el problema educacional es a través de vouchers. Lo que busca esta propuesta es implementar que se vea a la educación como un bien y financiar la demanda de alumnos en lugar de la oferta en las escuelas.
Bajo esta premisa, son los estudiantes los que reciben el dinero destinado a la educación y recaudado por el Estado a través de impuestos. El presupuesto total se divide entre los niños en edad escolar, determinando así el valor de cada cheque escolar. Las familias reciben estos vouchers con el objetivo de decidir cuál es la mejor institución para enviar a los menores.
Ante la controversia que generó su propuesta, Milei aseguró que "a nadie le va a faltar la educación que tiene".
A través de esta lógica de mercado, los colegios tendrán que competir entre sí para "atraer" a la mayor cantidad de alumnos posibles. Siguiendo esa línea de pensamiento, se cree que las escuelas se esforzarán para conseguir destacarse con respecto a la "competencia".
"La educación es un desastre y el país un baño de sangre. Hay un Estado fallido que todo lo que hace lo hace mal. Las instituciones tiene que competir y ser buenas. Vas a tener educación pública y educación privada. La diferencia es que no vas a ser rehén del adoctrinamiento del Estado", manifestó al respecto el precandidato libertario.
"En el mundo ideal, vos podés tener un sistema de vouchers, vos estudiás y te doy los vouchers", expresó Milei. Y agregó: "Yo te lleno una tarjeta para que vos pagues la institución a la que quieras ir. Podés ir a una de gestión estatal o privada. Elegís la que te de la gana".
El origen de los "vouchers educativos" y su impacto en países que los adoptaron
Este sistema educativo fue propuesto durante la década de los sesenta por el economista Milton Friedman como una alternativa liberal a partir de la cual se favorecería la elección de cada padre sobre la educación de sus hijos. Con el paso del tiempo, distintos países implementaron esta medida con resultados variados. Algunos de ellos son Chile, Nueva Zelanda, Dinamarca y Suecia.
En el caso del país sudamericano, los resultados en las pruebas internacionales lo posicionan como líder en la región, aunque eso no es indicador de que la mejora en materia educativa sea producto del sistema de cheques escolares. En cuanto a Suecia, ejemplo que en el pasado Milei usó para asegurar que "esto funciona", entre 2003 y el 2012 fue obteniendo peores resultados a medida que pasaban los años. Sin embargo, en la última edición de los PISA estuvo entre los diez Estados mejor situados y en el top cinco de Europa.
Esta no es la primera vez que el funcionario libertario propone un sistema de vouchers en lugar del modelo educativo actual. En ese sentido, en 2021 ya había criticado la situación de la Argentina en materia de educación, ante lo que destacó la alternativa de los cheques escolares.
"Todas (las escuelas) van a ser aranceladas, pero uno puede usar el voucher para ir a la que uno quiera, estatal o privada. Y en el proceso, todas las instituciones van a tener que competir y eso genera un mejor servicio", mencionó en aquella oportunidad. Además, explicó que "la sociedad decide que haya Estado, entonces se recauda el dinero para financiar la educación de todos, y ahí cada uno recibe un voucher, y con ese voucher decide libremente en qué institución estudiar".
Te puede interesar
Jóvenes salteños avanzaron a la final nacional de la Copa Robótica en Neuquén
Estudiantes de la Escuela Técnica N° 3138 “Albert Einstein” lograron los primeros puestos en la instancia provincial y representarán a Salta en la final de Neuquén.
Abrió el merendero de la UNSa y estiman más de 3.600 raciones de merienda por mes
A diferencia de gestiones anteriores, en las que el merendero operaba solo tres veces por semana, esta nueva etapa contempla su funcionamiento diario. Además, por primera vez, el servicio se incorporó al presupuesto de la universidad.
Aulas Talleres Móviles: Formación profesional gratuita para siete localidades de Salta
Se destinan a lugares donde no existen centros de formación profesional, con la visión de extender estas oportunidades en todo el territorio provincial.
Docentes denuncian irregularidades en la liquidación del bono de $50.000
Victoria Cervera aseguró que muchos docentes no cobraron el bono de $50.000 y criticó al Ministerio de Educación por “destrato y desprolijidad”.
Sitepsa y autoconvocados suspenden el paro, aunque mantienen el plan de lucha
El gremio resolvió “reorganizarse por escuelas, elegir delegados y mantener una asamblea en estado permanente", precisó Victoria Cervera, en diálogo con Aries.
En Salta no habrá clases el viernes 15, día no laborable
Fuentes del Ministerio de Educación confirmaron a Aries que no habrá clases en las escuelas de la provincia el 15 de agosto, día no laborable con fines turísticos.