Economía07/08/2023

El Gobierno tendrá que reducir las importaciones para cumplir con el FMI

El préstamo de Qatar para pagar los vencimientos del Fondo permitió no gastar reservas. Para aprobar el nuevo objetivo con el organismo, las importaciones deben reducirse la mitad hasta fin de año. Las ventas de comercio bajaron 3,6% en julio y esta semana se conocerán los números de actividad fabril y construcción.

 
Con el préstamo de Qatar, el Ministerio de Economía logró cumplir con los pagos de agosto sin tocar las reservas del Banco Central. Sin embargo, incluso contando los desembolsos del FMI y una buena liquidación de exportaciones, el Gobierno deberá importar por sólo USD14.600 millones entre agosto y diciembre, si quiere cumplir con los objetivos cambiarios del Fondo, que exigen pasar de un negativo de reservas netas de USD10.000 millones a un positivo de USD3.300 millones.

Esto significaría reducir a la mitad las compras externas realizadas durante el mismo período del 2022. Semejante ajuste importador implicaría soportar consecuencias en la actividad y la inflación en pleno período electoral. Si bien se espera un ajuste, la meta luce incumplible.

El Gobierno consiguió el viernes pasado un préstamo de Qatar, lo cual efectivamente implicó no gastar de las escasas reservas para el pago de intereses al FMI por USD758 millones. Sin embargo, con las arcas en negativo, el objetivo de juntar unos USD11.000 millones hasta fin de año para cumplir con la meta de acumulación de UDS1.000 millones desde diciembre 2021 al mismo mes del 2023 (sin contar el neto positivo que genera el desembolso no hecho en junio), pone en jaque el acceso a dólares para las importaciones en medio de un segundo semestre que estacionalmente suele demandar más divisas.

Con las quinta y sexta revisión del acuerdo ya aprobadas, se esperan desembolsos por USD7.500 millones en DEG para después de las PASO. De ese total, solo USD4.300 millones pueden contabilizarse en las reservas netas, tal como detalló la consultora Equilibra, que además consideró que las importaciones de bienes y servicios deberán totalizar como máximo unos USD14.600 millones entre agosto y diciembre de este año si se pretende cumplir el objetivo cambiario. "Esto implicaría que los pagos de importaciones, excluyendo energía, turismo y porotos de soja, caigan a la mitad respecto de agosto-diciembre del año pasado, un escenario compatible con una fuerte recesión y aceleración inflacionaria", pronosticó. 

De todos modos, la consultora descartó la posibilidad que el ajuste vaya a ser tan brusco en los próximos meses, a pesar de que sí habrá mayores restricciones, inflación y caída del PBI: "Creemos que el pago a las importaciones de bienes y servicios no se reducirá a la mitad, pero por obligación del FMI y para no generar una mayor fragilidad cambiaria, podrían ajustarse para evitar una mayor pérdida de reservas netas en lo que va del año". 

Equilibra estimó una contracción del 14% interanual en el período agosto-diciembre, compatible con una caída en la actividad del 3% para el mismo lapso, una baja que profundizará la contracción que arrancó en abril y revirtió por completo la mejora del primer trimestre. En comparación con diciembre 2022, la economía opera 0,6% por debajo, según los últimos datos oficiales. 

"Acercarse a una meta no es lo mismo que cumplirla, pero sí indicaría un esfuerzo del Gobierno por contener la sangría de divisas. Así, podría evitarse un incremento de las tensiones con el Fondo en pleno proceso electoral", aseguró Equilibra. 

En esa línea, para Invecq el Gobierno "seguirá reprimiendo la demanda de divisas vía endurecimiento del cepo". Y detalló: "Impuso mayores restricciones a la operatoria de bonos soberanos y ajustó fuertemente el torniquete importador".

"En resumen, el Gobierno encara la última semana pre-PASO habiendo acordado con el Fondo y sin atraso en los pagos; ambas buenas noticias. Sin embargo, en términos electorales no hay muchas cartas para mostrar: reservas en niveles históricamente bajos, dólares y precios al alza, y actividad enfriándose", advirtió.

Fuente: El Cronista

Te puede interesar

Las altas tasas le suman $1,3 billones extra al costo de financiamiento del Tesoro

En las últimas licitaciones, el Tesoro convalidó tasas muy altas para contener el dólar y sostener la baja de la inflación, pero esto trae un nuevo costo: un mayor gasto en intereses de la deuda.

El Índice de Confianza del Consumidor cayó cerca de 14% en agosto

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se desplomó 13,87 por ciento intermensual en agosto y registró su peor valor desde septiembre de 2024, según el reporte de la Universidad Torcuato Di Tella.

La suba de tasas ya le sumó $1,3 billones al costo de financiamiento del Tesoro

En las últimas licitaciones, el Tesoro convalidó tasas muy altas para contener el dólar y sostener la baja de la inflación, pero esto trae un nuevo costo: un mayor gasto en intereses de la deuda.

El consumo en mayoristas se hundió por tercer mes seguido

En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC. En supermercados hay un estancamiento desde marzo.

Tras ratificar el veto, el Gobierno lanzará un programa de descuentos y reintegros para jubilados

Luego que el Gobierno lograra blindar el veto al aumento de 7,2% en los haberes previsionales, la ministra Sandra Pettovello anticipó medidas para ese segmento.

El Gobierno inició la reprivatización de cuatro represas clave

El Ministerio de Economía fijó las fechas para a fin de año reprivatizar las centrales hidroeléctricas del Comahue. Mientras esté abierto el concurso, un banco público debe valuar las empresas.