Economía25/07/2023

La AFIP reglamentó el pago del impuesto PAIS sobre la compra de moneda extranjera e importaciones

Se trata de modificaciones realizadas sobre ese impuesto, que fueran establecidas el lunes por decreto.

La AFIP reglamentó la aplicación del Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) que deberá tributarse para la compra de moneda extranjera para ahorro y la importación de bienes y servicios.

El organismo formalizó este martes, a través de la Resolución General N° 5393, publicada en el Boletín Oficial, el alcance de las modificaciones realizadas sobre ese impuesto, que fueran establecidas por decreto el lunes, junto con las percepciones del Impuesto a las Ganancias aplicables sobre las operaciones alcanzadas.

La decisión fija en 45% la percepción a aplicar sobre la compra de billetes y divisas en moneda extranjera para atesoramiento o sin un destino específico. También, extiende el alcance de la percepción a la importación de mercaderías incluidas en posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur.

La normativa establece que el Impuesto PAIS se aplicará al 25% en todas las categorías, con algunas excepciones: el sector de los fletes, al cual se aplicará un impuesto del 7,5%; los sectores de la salud y la educación, exentos; los conciertos, que mantienen el 30%.

Además, se confirmó la tasa del 7,5% para todos los productos (incluyendo los insumos agrícolas) excepto para: medicamentos y equipos para combatir incendios, exentos; productos de lujo, que tienen una tasa del 30%; Combustibles, lubricantes, bienes relacionados con la generación de energía y productos e insumos intermedios vinculados a la Canasta Básica Alimentaria.

Dib Ashur sobre las economías regionales: “Esto tiene que llegar de verdad a la actividad económica”

En estas operaciones, para calcular la percepción se deberá detraer el costo del flete y de los demás servicios establecidos por el Decreto N.º 99/19.

Por otra parte, la Resolución General aclaró que el pago a cuenta se calculará sobre el Valor FOB declarado en la destinación de importación. En caso de que se hubiera realizado un pago anticipado sobre la operación alcanzada, el importador deberá informar, como dato adicional y con carácter de declaración jurada, el importe abonado anticipadamente en dólares estadounidenses, a fin de descontarlo de ese Valor FOB a los fines del cálculo del pago a cuenta.

Economías regionales: Para el Campo los anuncios son buenos, pero “siguen siendo parches”

La obligación de ingreso del pago a cuenta recae sobre el importador, quien deberá cumplirla al momento de la oficialización de la destinación de importación, junto con los derechos, tasas y demás tributos que graven la importación, puntualizó la AFIP.

Y añadió que las operaciones de importación que se registren con giro de divisas por parte de un tercero y las que ingresen a través de un prestador courier quedan excluidas de la obligación de ingresar pago a cuenta.

 Con información de Noticias Argentinas

Te puede interesar

Las altas tasas le suman $1,3 billones extra al costo de financiamiento del Tesoro

En las últimas licitaciones, el Tesoro convalidó tasas muy altas para contener el dólar y sostener la baja de la inflación, pero esto trae un nuevo costo: un mayor gasto en intereses de la deuda.

El Índice de Confianza del Consumidor cayó cerca de 14% en agosto

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se desplomó 13,87 por ciento intermensual en agosto y registró su peor valor desde septiembre de 2024, según el reporte de la Universidad Torcuato Di Tella.

La suba de tasas ya le sumó $1,3 billones al costo de financiamiento del Tesoro

En las últimas licitaciones, el Tesoro convalidó tasas muy altas para contener el dólar y sostener la baja de la inflación, pero esto trae un nuevo costo: un mayor gasto en intereses de la deuda.

El consumo en mayoristas se hundió por tercer mes seguido

En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC. En supermercados hay un estancamiento desde marzo.

Tras ratificar el veto, el Gobierno lanzará un programa de descuentos y reintegros para jubilados

Luego que el Gobierno lograra blindar el veto al aumento de 7,2% en los haberes previsionales, la ministra Sandra Pettovello anticipó medidas para ese segmento.

El Gobierno inició la reprivatización de cuatro represas clave

El Ministerio de Economía fijó las fechas para a fin de año reprivatizar las centrales hidroeléctricas del Comahue. Mientras esté abierto el concurso, un banco público debe valuar las empresas.