Tarifas de luz y gas: el Gobierno quiere designar al regulador para los próximos 5 años
El Gobierno convocó a un concurso de antecedentes para terminar con la intervención de un ente regulador. El mandato de los reemplazantes se extenderá por toda la próxima gestión.
El Gobierno avanzó en dos decisiones fundamentales para el futuro de las tarifas y los subsidios a la energía, un meollo de la política económica (fiscal y cambiaria) de los próximos años.
Por un lado, convocó a un concurso público de antecedentes para designar antes de fin de año a los integrantes del Directorio del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y normalizar institucionalmente el sector después sus casi cuatro años de intervención. En las próximas semanas también buscarán replicarlo en el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), según constató El Cronista con fuentes oficiales.
Además, ya dejó establecido que la Revisión Tarifaria Integral (RTI) de la energía eléctrica y el gas natural por redes se iniciará también antes de fin de año, aunque no será hasta mediados de 2024 que se definirá el sendero de tarifas a cambio de inversiones que tendrán empresas como Edenor, Edesur, Transener, Metrogas, Naturgy, Camuzzi, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), entre otras.
ENRE y Enargas: normalización institucional
Mediante la resolución 607/2023, la Secretaría de Energía, a cargo de Flavia Royón, estableció el mecanismo para designar a las próximas autoridades del ENRE, que reemplazarán a la intervención, hoy ejecutada por Walter Martello.
Los postulantes deberán presentar sus antecedentes profesionales hasta el 31 de agosto, que luego revisará un Comité de Selección. Las presidentas del Senado (Cristina Kirchner) y de Diputados (Cecilia Moreau) fueron invitadas a designar un representante cada una de ese comité.
Los elegidos por el Gobierno para evaluar a las futuras autoridades del ENRE, el órgano de contralor de las distribuidoras eléctricas que solamente operan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y de las transportistas de electricidad de todo el país vienen en gran medida de las las provincias, casi todas con gobernadores aliados al oficialismo.
Pablo Cuenca preside el ente regulador eléctrico de Corrientes, donde gobierna el radicalismo; Gastón Ghioni es subsecretario de Energía de Buenos Aires seleccionado por Axel Kicillof; Jorge Giubergia es director de Energía Eléctrica de Salta, de donde surgió Flavia Royón y donde gobierna Gustavo Sáenz, el principal aliado de Massa en el Norte; Gustavo Monesterolo dirige el ente regulador en Chubut; y Luciano Paulin lo hacía en Entre Ríos.
Asimismo, también integrarán el comité el sindicalista Guillermo Moser, secretario general del sindicato de Luz y Fuerza; y Víctor José Sinagra, gerente de Estudios Eléctricos de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Cammesa).
La oposición, en contra
Dentro de la oposición hubo cuestionamientos a la decisión oficial, que creen que podría condicionar la gestión de Juntos por el Cambio, de salir electos en octubre. Nicolás Gadano, experto energético, aseveró: "Después de casi cuatro años de intervención, a meses de irse, el Gobierno inicia el proceso para designar autoridades legítimas en el ENRE. Un mal chiste".
A su vez, Mauricio Roitman, ex presidente del Enargas durante la presidencia de Mauricio Macri, cuestionó: "Cuando gobierna el peronismo politizan los organismos reguladores con la intervención política del Poder Ejecutivo Nacional, pero cuando se van -estamos a 20 días de las elecciones PASO- quieren designar de raje un directorio para condicionar al próximo gobierno".
"Hay que recordar que tanto el ENRE como el Enargas fueron intervenidos en 2020 mientras tenían autoridades elegidas por concurso y con mandato vigente. Al día de hoy no se conoce qué les objetaron y sigue abierta la renegociación de la RTI que supuestamente iban a realizar los interventores. Sería bueno que el interventor del ENRE vaya al Congreso a informar sobre estos temas antes de avanzar con un nuevo concurso y que haya algún acuerdo legislativo para ello, dado lo inadecuado de las circunstancias y los tiempos políticos", reclamó Roitman.
Desde 2020, transitaron por el ENRE tres interventores: Federico Basualdo, que luego pasó a la Subsecretaría de Energía Eléctrica, donde resistió las medidas del entonces ministro de Economía, Martín Guzmán; María Soledad Manín, de confianza de Basualdo; y Walter Martello, que llegó con el aval de Massa.
Cronista
Te puede interesar
Cómo impactan en la vida de los argentinos los anuncios del Gobierno
En medio de una coyuntura internacional adversa y en el inicio de la carrera electoral, el Gobierno cerró un nuevo acuerdo con el FMI. Es un puente a la vez técnico, económico y político para ganar tiempo.
Caputo confirmó el acuerdo con el FMI y anunció el levantamiento del cepo
El Gobierno anunció este viernes un nuevo esquema cambiario: el dólar oficial flotará entre los $1000 y $1400. Este viernes, el directorio del FMI se reunió para definir el acuerdo con la Argentina por la deuda.
La canasta básica subió un 4% y se necesitaron más de $ 1,1 millones para no ser pobre
La variación mensual de la canasta básica alimentaria fue del 5,9%. Un hogar de cuatro personas debió ganar $ 495.616 para no caer por debajo de la indigencia.
Por una fuerte suba en alimentos, la inflación de marzo fue 3,7%
El proceso de desinflación quedó en pausa. En un marco de volatilidad de los mercados por el tramo final del acuerdo con el FMI y con una importante suba en alimentos, los precios se aceleraron en marzo.
El Gobierno impondría un nuevo esquema cambiario y los especialistas advierten una devaluación
Aunque no quiere hablar de devaluación, el nuevo esquema significaría un aumento de hasta el 20% en el dólar mayorista.
“No más carne desde Argentina”: el mensaje de la secretaria de Agricultura de Trump
Brooke Rollins defendió la aplicación de aranceles. “Trump pelea por los intereses de todos los estadounidenses con inteligencia y estrategia”, expresó.