Economía02/07/2023

Sin dólar soja, el ingreso de divisas del campo se derrumbó más de un 60% en junio

Las liquidaciones de junio fueron un 62% inferiores a las de mayo último, mientras que en los primeros seis meses con el año pasado, el sector cerealero-oleaginoso perdió valores de ventas al exterior por un 42%.

La agro exportación en Argentina experimentó una disminución significativa en el ingreso de divisas durante el junio, según informaron la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC).
Las empresas agroexportadoras liquidaron durante junio US$ 1.581 millones, lo que representó una baja interanual del 59%. Las liquidaciones de junio fueron un 62% inferiores a las de mayo último, mientras que en los primeros seis meses con el año pasado, el sector cerealero-oleaginoso perdió valores de ventas al exterior por un 42%.

Las entidades sostuvieron que el ingreso de divisas del mes de junio "es el resultado de la magra cosecha gruesa, fuertemente impactada por la sequía, la culminación del dólar especial del Decreto 194/23 y la situación económica general".

"El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible", añade el comunicado.
Las cámaras explicaron que "la La mayor parte del ingreso de divisas se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas".

Aclararon también que "las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios".

El Gobierno descartó un nuevo dólar soja
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, enfatizó que en la por el momento, el Gobierno no contempla la implementación de un "dólar soja" adicional ni la reducción de las retenciones. Sin embargo, reiteró la importancia de abordar la cuestión tributaria cuando las condiciones sean propicias.

"Lo que expresé anteriormente es mi opinión personal; creo que es necesario discutir el tema, pero no se ha tomado ninguna decisión al respecto a corto plazo", declaró Bahillo sobre la posibilidad de disminuir las retenciones. Además, mencionó que se podría abordar esta cuestión con condiciones más “favorables”.

En este sentido, Bahillo subrayó que no tiene la "autoridad para realizar este tipo de anuncios". Sin embargo, señaló que el tema se ha debatido con el ministro de Economía, Sergio Massa, y han reflexionado al respecto. Afirmó que el asunto merece un análisis más exhaustivo y una evaluación más detallada, luego de una reunión que su equipo de estimaciones agrícolas mantuvo en la sede del Ministerio.

"Tenemos que tener en cuenta que, más allá de mis declaraciones, y no es que me contradiga, también es importante considerar el contexto. Al igual que afectó gravemente a la economía de los productores, la sequía también impactó en las finanzas públicas con una pérdida de u$s20.000 millones, por lo que debemos ser muy responsables", explicó Bahillo.

No obstante, resaltó que "esto no implica que detengamos el análisis o la discusión; simplemente creo que debemos abordarla con mayor sensibilidad y responsabilidad, entendiendo que debemos comenzar a recorrer un camino de estas características".

En cuanto a la implementación de un nuevo "dólar soja", un régimen cambiario que en tres ocasiones anteriores estableció un tipo de cambio diferencial para el complejo sojero, Bahillo afirmó que, hasta el momento, no ha recibido ninguna comunicación al respecto.

El anterior "dólar soja" estuvo vigente durante el Programa de Incremento Exportador (PIE III) desde mediados de abril hasta finales de mayo, periodo en el cual se comercializaron más de ocho millones de toneladas por un total de u$s5.127 millones.

Fuente: Ámbito Financiero

Te puede interesar

Gas: el comité de crisis extendió los cortes en industria y a la cadena del GNC por otras 24 horas

Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.

El FMI confirma que el país necesita construir defensas contra riesgos externos

La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.

El FMI advirtió sobre la necesidad de acumular reservas

La vocera del organismo resaltó la baja de la inflación, la recuperación económica y el retorno al crédito internacional, pero advirtió sobre la necesidad de acumular más reservas.

YPF pierde US$460 millones en pocos días tras el fallo judicial en EE.UU.

La petrolera estatal cayó en Wall Street tras la orden de Preska de transferir el 51% de las acciones a los fondos demandantes. El Gobierno busca frenar la medida.

Dólar: el oficial sube $20 y toca el valor más alto que se tenga registro

En la segunda rueda consecutiva al alza, el minorista cotiza a $1255 y se acomoda por encima de la mitad de la banda de flotación; el cobro del aguinaldo y un contexto de mayor liquidez explican el fenómeno.

Mercosur alcanzó un tratado de libre comercio con el bloque europeo EFTA

Se trata de un acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio, que integran Liechtenstein, Suiza, Noruega e Islandia.