Salario docente: cuánto cobran y cuál es el poder de compra en cada provincia de la Argentina
Según el poder de compra, Salta es la provincia con mejor salario docente, seguida por San Luis, Santa Fe y La Pampa. En el otro extremo, la provincia con el salario más bajo en función de la canasta básica fue Chubut, y le siguieron Santiago del Estero y Mendoza. El estudio fue realizado según los últimos datos publicados (a diciembre último) por la Coordinación General de Estudio de Costos del Sistema Educativo.
Según los últimos datos publicados (a diciembre último) por la Coordinación General de Estudio de Costos del Sistema Educativo, a nivel nacional el salario bruto (es decir, sin descuentos) de un docente de nivel primario con 10 años de antigüedad es en promedio de $ 139.084. Este organismo depende del Ministerio de Educación de la Nación.
Sin embargo, como muestra el gráfico a continuación, hay grandes diferencias entre los salarios de las distintas provincias. El Centro de Datos de Chequeado realizó un promedio de los salarios docentes a lo largo de todo el 2022 y los datos arrojan que los docentes de Salta tuvieron los sueldos más altos ($ 141.334), seguidos por sus pares de Tierra del Fuego ($ 136.707) y San Luis ($ 134.842,50).
Del otro lado del ranking, entre los docentes con sueldos más bajos están los residentes en Santiago del Estero, que cobran $ 70.174; seguidos por los de Formosa ($ 80.350) y Jujuy ($ 82.517).
Salario bruto de docente de grado con 10 años de antigüedad - En $ corrientes
Salario bruto de docente de grado con 10 años de antigüedad - En $ ajustados por Canasta Básica Regional
Este medio se comunicó con Javier Curcio, economista de la Universidad de Buenos Aires y el Conicet, quien señaló: “Durante 2022, el salario docente de niveles obligatorios acompañó al crecimiento de la inflación. El promedio de incremento nominal de los salarios empata a la inflación, con lo cual se mantiene el poder adquisitivo del salario real. Eso no es homogéneo en todas las provincias. Algunas se posicionan favorablemente y en otras pierden. Esta dispersión hace que se amplíe la dispersión salarial”.
En este sentido, los datos oficiales muestran que, en el promedio nacional, los salarios de los docentes aumentaron 5% en términos reales (es decir, teniendo en cuenta la inflación). Desglosado por provincias, los sueldos que más aumentaron fueron los de San Juan (20,1% real), seguidos por Entre Ríos (14%), Salta (12,3%) y Chaco (12,2%). Por el contrario, los docentes de Tucumán (-4,4%), Misiones (-1,2%) y Chubut (-0,5%) perdieron contra la inflación en 2022.
El poder de compra de los salarios
Como explicó Chequeado en esta nota, es importante tener en cuenta que el costo de vida también se diferencia entre las distintas regiones de la Argentina, y por lo tanto cada salario tiene un poder de compra diferente. Esto impide hacer una comparación lineal de los sueldos docentes.
Para analizar esta variable, Chequeado tuvo en cuenta el valor de las canastas básicas regionales (que miden los ingresos que debería tener un adulto para no ser considerado pobre) informadas por el INDEC.
Para realizar esta operación, se estableció un coeficiente en función del valor de la canasta de cada región en relación del promedio nacional. Y se cruzó este dato con el sueldo bruto promedio de 2022 para un maestro de grado con 10 años de antigüedad.
Esta metodología fue validada por Alejandro Morduchowicz, especialista en Planeamiento y Financiamiento de la Educación, y señala que Salta continuó siendo la provincia con mejor salario docente, seguida por San Luis, Santa Fe y La Pampa.
Salario bruto de docente de grado con 10 años de antigüedad
Promedio anual de 2022 en $ corrientes
Salario bruto de docente de grado con 10 años de antigüedad
Promedio anual de 2022 en $ ajustados por Canasta Básica Regional
En el otro extremo, la provincia con el salario más bajo en función de la canasta básica fue Chubut, y le siguieron Santiago del Estero y Mendoza.
Fuente: Chequeado.com
Te puede interesar
Economista cercano a Milei pronosticó que la Argentina puede volverse “un país caro”
Ricardo Arriazu analizó a cuatro sectores de la economía: el campo, la construcción, la energía y la minería.
Gobierno anunció aprobación del RIGI para proyectos de litio de Río Tinto
La capacidad de producción total es de 60.000 toneladas de litio carbonato de alta calidad para baterías por año, lo que incluye la planta inicial de 3.000 toneladas y la planta de expansión de 57.000 toneladas.
Después de los celulares, el Gobierno anunció que bajará aranceles a la importación de 27 bienes de capital
La medida alcanza a maquinaria industrial, equipamiento metalúrgico, bombas, hornos y otros productos clave para sectores productivos.
Extendieron la baja de retenciones al trigo y la cebada hasta marzo del 2026
Lo confirmó Luis Caputo a través de sus redes sociales. No se aplicará a la soja y tiene por objetivo acelerar las exportaciones para la cosecha fina, que se está comenzando a sembrar.
Fuerte mensaje de las empresas estadounidenses: “Sin institucionalidad, no hay país que prospere”
Facundo Gómez Minujin, presidente de la cámara que agrupa a las empresas estadounidenses en el país y del banco J.P. Morgan, dijo que no alcanza con “estabilizar”.
Los precios mayoristas aumentaron 2,8% en abril
Los datos surgen del indicador que elabora el INDEC sobre los precios al por mayor. La cifra del cuarto mes de 2025 se explicó por el incremento del 2,6% en los productos nacionales y 6% en los importados.