Fuerte mensaje de las empresas estadounidenses: “Sin institucionalidad, no hay país que prospere”
Facundo Gómez Minujin, presidente de la cámara que agrupa a las empresas estadounidenses en el país y del banco J.P. Morgan, dijo que no alcanza con “estabilizar”.
Con eje puesto en la competitividad del país, un desafío que se vuelve más urgente en un contexto de baja inflación y tipo de cambio barato, la AmCham –la cámara que agrupa a las empresas estadounidenses y otras internacionales– dijo que, pese a las reformas realizadas por el Gobierno, el sector privado sigue “operando en un entorno asfixiante” en materia tributaria y advirtió que “sin institucionalidad no hay país que prospere; no depende solo de la economía”.
Facundo Gómez Minujin, presidente de la AmCham y del banco J.P. Morgan, dio el discurso de bienvenida del summit que realiza la cámara cada año, donde se refirió a los desafíos pendientes que tiene el país, como mejorar los costos logísticos y laborales, que son el doble que en los países vecinos.
La cámara representa a más de 42 industrias y a 700 empresas, lo que les da un conocimiento profundo y transversal de las necesidades, los desafíos y las oportunidades de cada actividad económica.
Sin referirse a los resultados de las elecciones del domingo pasado en la Ciudad, el ejecutivo señaló que “no alcanza con estabilizar la economía solamente” y también se refirió a la falta de institucionalidad, donde lamentó que “aún no se haya avanzado con una ley de ficha limpia”, que impida que personas condenadas por corrupción acceder a cargos públicos.
“Hace ya tres años que en AmCham decidimos levantar la voz con una visión estratégica y de largo plazo, entendiendo que sin institucionalidad no hay país que prospere”, insistió Gómez Minujin.
Mientras que en primera fila lo escuchaban líderes de empresas internacionales, el titular del J.P. Morgan sostuvo que la Argentina enfrenta “barreras estructurales que frenan el desarrollo”. Al respecto, señaló que “la competitividad no es un concepto abstracto, es la llave que nos abre la puerta al desarrollo, al empleo, a la inversión y al progreso social”, en el Centro de Convenciones (CEC) de Recoleta, apenas pasadas las 9 de la mañana.
Si bien elogió “la estabilidad macroeconómica, la lucha contra la inflación, la eliminación del déficit fiscal y el ordenamiento del mercado cambiario”, aseguró que estos avances “deben consolidarse y sostenerse en el tiempo, porque no alcanzan con estabilizar solamente”.
“Necesitamos un marco macroeconómico que permita planificar, invertir y crecer. La previsibilidad es la base sobre la que se construyen decisiones productivas de la vuelta”, dijo Gómez Minujin.
En este sentido, se refirió en primer lugar al sistema tributario. “Hoy las empresas siguen operando en un entorno asfixiante, donde la presión impositiva, la superposición de tributos y la incertidumbre regulatoria desalientan la formalidad y la inversión. Necesitamos un sistema más simple, más equitativo, más enfocado en premiar al que produce, al que arriesga y al que genera oportunidades”, dijo el presidente de la AmCham.
Luego, se refirió a los costos laborales en el país, que son entre 0,8 y 2 veces mayores que los de Brasil o Chile. “Durante décadas, el costo del empleo formal en la Argentina se ha ido duplicando. La rigidez normativa ha desincentivado la contratación y profundizado la informalidad. Es urgente avanzar hacia una reforma que contemple un marco laboral más moderno, más flexible e inclusivo”, dijo Gómez Minujin.
En tercer lugar, se refirió a la educación. “Hoy, el mundo valora el conocimiento, la innovación, la ciencia y la tecnología, pero nuestro sistema educativo no está generando las capacidades que el siglo XXI exige. Estamos en el puesto 81 en calidad educativa a nivel global, con bajos resultados en matemáticas, lectura y ciencias. Necesitamos una revolución educativa que vuelva a poner el talento en el centro de nuestra estrategia de desarrollo", sostuvo.
Luego siguió con los costos logísticos. “La competitividad también requiere infraestructura. Sin conectividad física y digital no hay productividad posible. Sin logística eficiente no hay transporte rentable. Hoy el 94% de las cargas se transportan en camiones y los costos logísticos representan casi el 30% del valor exportado, el doble que en países eficientes como Chile. Esto encarece la producción y limita la integración regional. Debemos invertir más y mejor en rutas, trenes, energía, cuerpos y redes“, señaló, en un contexto de reducción del Gobierno en el gasto en obras públicas.
Finalmente, Gómez Minujin dijo que “no hay ninguna inversión posible sin seguridad jurídica” y que “no hay innovación sin reglas claras”. En este sentido, indicó: “No hay desarrollo con inestabilidad regulatoria y con burocracia excesiva. Debemos fortalecer la transparencia, la independencia de poderes y la calidad institucional”.
Antes de despedirse, le pasó la posta como presidente de la AmCham a Mariana Schoua, CEO de Aconcagua Energía Generación, quien ocupará el cargo por los próximos tres años. Se trata de la primera mujer en presidir la cámara empresarial estadounidense.
La Nación
Te puede interesar
Después de los celulares, el Gobierno anunció que bajará aranceles a la importación de 27 bienes de capital
La medida alcanza a maquinaria industrial, equipamiento metalúrgico, bombas, hornos y otros productos clave para sectores productivos.
Extendieron la baja de retenciones al trigo y la cebada hasta marzo del 2026
Lo confirmó Luis Caputo a través de sus redes sociales. No se aplicará a la soja y tiene por objetivo acelerar las exportaciones para la cosecha fina, que se está comenzando a sembrar.
Los precios mayoristas aumentaron 2,8% en abril
Los datos surgen del indicador que elabora el INDEC sobre los precios al por mayor. La cifra del cuarto mes de 2025 se explicó por el incremento del 2,6% en los productos nacionales y 6% en los importados.
Impuesto a las Ganancias: el cambio clave que prepara el gobierno de Milei
El Gobierno de Javier Milei dejó trascender que, junto con las medidas para utilizar los dólares "del colchón", anunciará también una simplificación del Impuesto a las Ganancias.
Tras el triunfo de Milei, suben hasta 5% las acciones argentinas en Nueva York
Los resultados de los comicios porteños generan expectativa en el mundo financiero. A cuánto cotiza el dólar y los bonos.
El 76% de los argentinos redujo sus visitas a bares y restaurantes
Según Kantar, el precio, la espera y las malas experiencias alejaron a los argentinos de las mesas. Sólo un 42% sigue saliendo a comer con frecuencia.