Bronquiolitis: Advierten ocupación crítica en la terapia por cuadros graves
Ante la situación, en el Materno Infantil levantaron licencias del personal de pediatría. La ocupación de camas en el sector de internación crítica pediátrica alcanzó el 120%.
En declaraciones con Aries, la directora de Pediatría del Hospital Público Materno infantil, Andrea Ávila se refirió al brote de bronquiolitis y la capacidad de respuesta del nosocomio.
“Estamos saturados, pero no colapsados”, arrancó de esta manera la profesional para luego explicar que si bien en las áreas de asistencia e internación tuvieron que incorporar camas, “el hospital está dando respuesta a la necesidad que se va presentando”, aseveró.
“Tenemos el área de cuidados críticos pediátricos, una terapia intensiva que tenía 16 camas y aumentaron a 18; terapia intermedia que contaba con 22 camas y aumentamos a 28”, detalló.
La médica aclaró que la demora en la atención ocurre por el estado de gravedad de los niños y niñas. En este sentido, informó que solo en la guardia del lunes recibieron 270 consultas, de las cuales el 90% fueron cuadros respiratorios.
Consultada si este brote se adelantó a cuanto el tiempo, Ávila indicó que era algo que se estaba esperando por la época de frío, pero advirtió que a diferencia de lo que pasó en otros años, el dato es la gravedad con la que llegan los chicos para ser asistidos.
“La población más afectada son los menores de 2 años y principal enfoque de entre los 6 meses y 1 año”, precisó, argumentando que “son niños que llegan con criticidad y que es eso lo que nos ha saturado el servicio de terapia intensiva”.
En otro orden, una de las medidas para atender la crítica situación fue la de suspender licencias, al respecto Ávila justificó tal decisión, subrayando que “en las últimas dos semanas la ocupación de terapia fue la más alta que hemos tenido”, recordando que este lunes se superó cobertura del 120% con el agregado de camas en diferentes servicios en la parte de hospitalización con salas que rondan el 75 y 80% de ocupación.
La Directora de Pediatría resaltó que en cuanto a la curva epidemiológica hubo un salto considerable de 30 casos en abril a casi 290 casos en mayo.
Respecto a las causas de la gravedad de los casos, Ávila explicó que la mayoría están vinculados con el virus sincitial respiratorio y se ha observado una coinfección con la bacteria Bordetella.
Al respecto, la médica apuntó a la vacunación y recomendó a la comunidad a completar el calendario.
En otro punto, la profesional brindó algunas recomendaciones, tales como en mujeres lactantes mantener la lactancia materna, tener ambientes ventilados, evitar estar en contacto con personas fumadoras y en caso de que haya un enfermo en la vivienda, el uso del barbijo y evitar la cercanía con menores de 2 años.
Te puede interesar
Tres de cada diez personas con Chagas desarrollan la enfermedad
Se estima que el 30% de las personas infectadas desarrollarán complicaciones cardíacas o digestivas.
Con 80 donaciones diarias, el stock de sangre de Salta empieza a normalizarse
La Dra. Mónica López celebró la recuperación parcial del stock de sangre pero advirtió que para tener “un suelo”, 100 personas deben donar. Con la llegada de los peregrinos, el centro busca abastecerse.
Más de 50 casos de picaduras de víbora en lo que va del año
La cifra corresponde al acumulado en lo que va del 2025. La especie más notificada es la yarará, que representa cerca del 90% de los accidentes ofídicos registrados. De esos casos, casi el 70% se concentraron en San Martín, Orán y Capital.
Crecen los casos de afonía por la variante Frankenstein del Covid
Así lo explicó una experta en este tipo de cuadros, mientras falta una actualización de los datos oficiales. Marcó la diferencia evidente que surge entre este síntoma y la disfonía leve que deja la tos alérgica de la época.
Consentimiento y respeto: la base de las parejas abiertas
La sexóloga Mónica Gelsi advirtió que explorar fantasías sexuales fuera de la monogamia requiere diálogo y aceptación mutua para no afectar la relación.
Hasta las 14 habrá colecta de sangre en Rosario de Lerma
Pueden donar, personas de entre 16 y 65 años, con documento de identidad y sin necesidad de ayuno. También se inscribirá a voluntarios para potencial donación de médula ósea.