Publican los inéditos detalles de la teoría final de Stephen Hawking sobre el origen del universo

El cosmólogo Tomas Hertog publicó el libro "Sobre los orígenes del tiempo" que realizó junto Stephen Hawking, tratándose del último trabajo del físico teórico más conocido del mundo.

El cosmólogo belga Thomas Hertog publicó el último aporte a la ciencia del reconocido físico teórico Stephen Hawking. Se trata del libro "On the origin of time" (Sobre los orígenes del tiempo) que revela una nueva forma de entender el universo y la teoría del Big Bang.

Ambos científicos se conocieron hace 25 años cuando Hawking citó a Hertog a su oficina para encarar un gran proyecto. "Hubo una conexión inmediata", aseguró el cosmólogo belga sobre aquel primer encuentro.

El trabajo en conjunto estuvo enmarcado en la intención del científico inglés de querer remendar su libro "Una breve historia del tiempo", cuya teoría reconoció haberla escrito desde una perspectiva errónea.

El "error" metodológico que Stephen Hawking arregló en su nuevo libro On the origin of time
Hertog y Hawking se dieron cuenta en sus estudios de que a la teoría sobre el origen del universo le faltaba algo, un elemento vital que no estaban considerando.

El problema se basaba en los preceptos de Hawking de un multiverso, cuyas teorías asociadas no eran más que "intentos de describir la creación y la evolución de nuestro universo desde lo que Stephen calificaría como una teoría del ‘ojo de Dios'".

No obstante el cosmólogo explicó que, "debido a que estamos dentro del universo" y no fuera, observándolo, estas teorías "no pueden ser separadas de nuestra perspectiva". De ahí la confesión de su error.

Luego de darse cuenta de este error metodológico, ambos científicos se empecinaron en trabajar en una nueva teoría que incluyera el punto de vista del observador y no sea tan "perfecta". Para lograrlo, utilizaron todos los conocimientos que existen sobre física cuántica.

Si bien Hertog confesó que fue muy difícil la comunicación desde que la máquina que utilizaba el físico para poder expresarse verbalmente comenzó a fallar, lograron salir adelante y se comunicaron mediante expresiones paralingüísticas.

"Tenía un rango de expresiones faciales muy amplio, desde la completa desaprobación al entusiasmo. "Es imposible distinguir" qué partes de la teoría final son de Hawking y cuáles son propias, remarcó.

La teoría de Stephen Hawking y Thomas Hertog que cambia la forma de entender el origen del universo

Según explicó Hertog, lo que ambos científicos quisieron demostrar es que tanto la biología y la física "son dos niveles de un gran proceso evolutivo".

Esta afirmación subyace del supuesto de Hawking y de su colega de hipotetizar de que las leyes de la física evolucionaron al mismo ritmo y bajo circunstancias similares a la de universo. Por ese motivo, el título del libro hace referencia a la obra de Charles Darwin "El origen de las especies".

"Las leyes de la física misma comienzan a simplificarse y desaparecer. En última instancia, la dimensión del tiempo se evapora", consideró. Así, en vez de pensar que a la explosión del Big Bang le siguió un conjunto de reglas ya dadas, estas normas del universo se crearon a la par que las de la física.

Cronista

Te puede interesar

Descubren un posible planeta alrededor de una estrella cercana al Sistema Solar

Los astrónomos encontraron evidencia sólida de que un mundo gaseoso del tamaño de Júpiter orbita alrededor de una de las tres estrellas del sistema estelar más cercano al nuestro.

Globo experimental alcanzará 36 mil metros en Salta

La actividad consiste en el lanzamiento de un globo libre no tripulado de látex, el cual seguirá en modalidad de ascenso, explosión y descenso en paracaídas, alcanzando una altitud aproximada de 36 mil metros.

La variante “Frankenstein” del COVID ya se detectó en Argentina

El último Boletín Epidemiológico Nacional reportó tres infecciones con este sublinaje de Ómicron. Los expertos señalan que hasta el momento no muestra mayor transmisibilidad ni produce cuadros respiratorios más graves

3I/ATLAS: el objeto del espacio profundo que inquieta a los astrónomos y podría esconderse tras el Sol

Mide hasta 40 kilómetros, se mueve a 61 km por segundo y su trayectoria genera sospechas. Avi Loeb cree que no es natural.

La energía del mar, una oportunidad subutilizada: Argentina tiene condiciones ideales

Golfo Nuevo, Puerto Deseado y Mar del Plata son zonas clave para el desarrollo de energías mareomotriz y undimotriz. El país avanza en investigación, pero faltan inversiones.

Expedición Talud Continental IV del CONICET: Hallazgos en el océano argentino

Con tecnología de punta y transmisión en vivo, científicos argentinos lideran una histórica expedición en el Cañón de Mar del Plata. La campaña busca estudiar la biodiversidad profunda, el impacto humano y promover la ciencia abierta.