La energía del mar, una oportunidad subutilizada: Argentina tiene condiciones ideales

Golfo Nuevo, Puerto Deseado y Mar del Plata son zonas clave para el desarrollo de energías mareomotriz y undimotriz. El país avanza en investigación, pero faltan inversiones.

En un mundo donde la transición energética se vuelve cada vez más urgente, las fuentes renovables se diversifican y exploran nuevos horizontes. Entre las más prometedoras, aunque menos desarrolladas a nivel global, se encuentra la energía mareomotriz, una tecnología que utiliza el movimiento de las mareas, las olas y, en ciertas condiciones excepcionales, fenómenos extremos como los tsunamis para generar electricidad. Argentina, con sus más de 4.700 kilómetros de costa marítima, posee un altísimo potencial para desarrollar esta fuente limpia, aunque enfrenta desafíos tecnológicos, ambientales y de inversión.

¿Qué es la energía mareomotriz?

La energía mareomotriz es un tipo de energía renovable que se obtiene del movimiento del agua provocado por las mareas -el ascenso y descenso del nivel del mar debido a la atracción gravitatoria de la Luna y el Sol sobre la Tierra- o por el oleaje, resultado de los vientos que soplan sobre la superficie del mar. Esta energía se transforma en electricidad mediante diferentes tipos de dispositivos, entre ellos turbinas, boyas flotantes, presas y generadores submarinos.

Existen varias tecnologías para capturar esta energía:

  • Presas mareomotrices: similares a represas hidroeléctricas, se instalan en estuarios y almacenan agua durante la marea alta para liberarla durante la baja.
  • Turbinas submarinas: aprovechan las corrientes de marea en zonas con gran amplitud para mover palas similares a hélices.
  • Generadores de energía undimotriz (de olas): se colocan en la superficie o cerca de la costa y transforman el movimiento del oleaje en electricidad.

Aunque todavía en una fase incipiente en comparación con la solar o eólica, la energía mareomotriz tiene una gran ventaja: es predecible y constante, ya que las mareas siguen ciclos regulares y calculables con siglos de anticipación.

Brasil inauguró la mayor central térmica a gas natural de América Latina

El proyecto de energía Undimotriz en Mar del Plata

En Argentina existe en desarrollo un proyecto energía Undimotriz en la parte norte de Mar de Plata.El prototipo fue desarrollado por la Universidad Tecnológica Nacional (UTNBA), puntualmente de la Facultad Regional de Buenos Aires, que está a cargo de la investigación.

Es un proyecto rupturista, ya que se tratará del primer prototipo convertidor de energía Undimotriz dentro del país, algo que abrirá paso a convertir las ondas marítimas en electricidad. No obstante, resta que se lleven adelante la construcción y la instalación. Es que aún se encuentra en etapa de diseño. El tiene objetivo es contribuir a reducir las emisiones de efecto invernadero y alcanzar la independencia energética.

Por eso mismo, de concretarse, sería el primer prototipo de energía eléctrica limpia y renovable. Se realizaría una colaboración vital para cuidar el medio ambiente.

Los impulsores del proyecto aclararon que “no es lo mismo que la energía mareomotriz, que depende de la marea, que sube y baja por la tracción gravitacional que generan la luna y el sol. La undimotriz está relacionada con la fuerza de las olas generada por el viento”.

El ingeniero Pablo Alejandro Haim es el encargado de dirigir el proyecto, acompañado por un equipo de investigación, desarrollo e innovación de la UTNBA. El mismo contiene docentes, profesionales y alumnos de diversas especialidades.

En diálogo con Ámbito al presentar la iniciativa, Haim explicó qué tipo de olas se necesitan para la energía Undimotriz. “Nuestra olas son ideales. No son las de Hawái de 20 metros de altura, pero tenemos constancia en el oleaje y eso es importante. La plataforma marina acá tiene una profundidad gradual y es una gran ventaja, porque evita la llegada de las grandes olas como en Portugal, España, Reino Unido, que están teniendo ese problema para desarrollar esta tecnología.

Ante una tormenta tenes que sacar los equipos de funcionamiento y nadie quiere invertir si corren riesgo de destruirse. Por otro lado, si los haces ultra resistentes aumentan mucho los costos”, aseguró.

Las boyas son de acero naval huecas. Su peso puede variar de 2 a 20 toneladas, mientras que su diámetro puede ser de 3 a 10 metros. Según las dimensiones del equipo, la potencia podrá variar entre 30 kW a 200 kW por boya.

El equipo puede ser instalado offshore mediante pilotaje, plataformas de extracción de petróleo y gas o en estructuras existentes como escolleras y muelles, como las de Mar del Plata y Quequén, en Necochea.

Los expertos aseguran que posee un elevado factor de capacidad y alto rendimiento: la energía de las olas marinas es hasta 30 veces más densa que la solar y cinco veces más densa que la eólica.

Incluir Salud provee medicamentos de alto costo a más de 200 salteños en estado de vulnerabilidad

El potencial de Argentina

Argentina cuenta con una extensa línea costera que se extiende desde el norte de la provincia de Buenos Aires hasta Tierra del Fuego. Si bien gran parte del litoral argentino presenta mareas de baja amplitud (alrededor de 1 metro en promedio), hay regiones con características ideales para la energía del mar.

Uno de los sitios con mayor potencial es el Golfo San José y el Golfo Nuevo, en la provincia de Chubut. En esta zona, la amplitud de marea puede superar los 7 metros, un nivel comparable al de algunas regiones del Reino Unido o Canadá, donde ya se exploran proyectos mareomotrices. Otra área relevante es Puerto Deseado, en Santa Cruz, donde las corrientes y el perfil submarino podrían permitir la instalación de turbinas de corriente de marea.

Estudios del Instituto Nacional del Agua (INA) y de universidades como la UTN y la UNS han señalado que el país podría generar hasta 1.700 megavatios de potencia instalada a partir del recurso mareomotriz y undimotriz, si se invirtiera en investigación, infraestructura y desarrollos tecnológicos.

Avances y desafíos tecnológicos

A nivel global, países como Reino Unido, Francia, Canadá, Noruega y Corea del Sur están a la vanguardia del desarrollo de energía del mar. En Argentina, sin embargo, no existe aún un proyecto comercial en operación, aunque hay propuestas piloto.

Uno de los avances más destacados fue el estudio de prefactibilidad técnica impulsado por la Secretaría de Energía en 2010, que evaluó el uso de presas mareomotrices en Chubut. También se han promovido concursos e investigaciones en el ámbito académico, sobre todo en ingeniería naval y mecánica aplicada.

El principal obstáculo es económico: se trata de tecnologías de alto costo inicial, que requieren condiciones muy específicas del terreno y un desarrollo tecnológico nacional que permita reducir la dependencia de equipos importados.

Además, hay consideraciones ambientales: las estructuras submarinas pueden afectar la fauna marina, modificar hábitats y alterar flujos naturales, por lo que deben evaluarse con sumo cuidado.

Energía limpia, constante y complementaria

Los expertos aseguran que la energía mareomotriz no pretende reemplazar a otras fuentes renovables, sino complementarlas. Su mayor virtud está en la constancia del recurso, lo que permite una planificación eléctrica más estable, algo que ni el sol ni el viento pueden garantizar en todos los contextos.

Además, en un país como Argentina, donde el 60% de la matriz eléctrica sigue dependiendo del gas natural, apostar por una combinación de fuentes renovables -solar, eólica, hidráulica, biomasa y marina- es clave para diversificar riesgos, reducir emisiones y fortalecer la soberanía energética.

Con información de Ámbito

Te puede interesar

Expedición Talud Continental IV del CONICET: Hallazgos en el océano argentino

Con tecnología de punta y transmisión en vivo, científicos argentinos lideran una histórica expedición en el Cañón de Mar del Plata. La campaña busca estudiar la biodiversidad profunda, el impacto humano y promover la ciencia abierta.

IA en YouTube Shorts: Nuevas funciones para creadores

La plataforma incorpora cada vez más herramientas con esta tecnología para mejorar la experiencia de los usuarios al crear videos.

IA revoluciona la fertilidad: predice calidad de óvulos con alta precisión

Lanzan una herramienta de inteligencia artificial para los tratamientos de fertilidad. Analiza los óvulos de donantes y predice si se convertirán en embriones.

El asteroide “2025 OW” tiene el tamaño de la Torre de Pisa y se aproxima a la Tierra

La roca espacial de 64 kilómetros de ancho, equivalente a la longitud de un avión, fue descubierta durante un monitoreo rutinario de los científicos.

Modernización del Estado: Salta recibirá a especialista europeo en transformación digital

Se convoca a agentes de organismos nacionales, provinciales y municipales a participar del evento, que busca fortalecer capacidades e impulsar la innovación en la gestión pública.

Nuevo hallazgo en Marte sembró incertidumbre en la NASA: encontraron huevos de araña

Se trata de una textura extraña en una estructura rocosa en el cráter Jezero, ubicado en el hemisferio norte del planeta rojo.