Expedición Talud Continental IV del CONICET: Hallazgos en el océano argentino

Con tecnología de punta y transmisión en vivo, científicos argentinos lideran una histórica expedición en el Cañón de Mar del Plata. La campaña busca estudiar la biodiversidad profunda, el impacto humano y promover la ciencia abierta.

El 23 de julio zarpó una expedición que marca un antes y un después para la ciencia marina en Argentina. Se trata de la campaña Talud Continental IV, una colaboración inédita entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el prestigioso Schmidt Ocean Institute, que aporta su buque de investigación R/V Falkor (too).

La misión está centrada en el Cañón Submarino de Mar del Plata, una estructura geológica que se desploma a más de 3.500 metros de profundidad frente a las costas bonaerenses, en una región clave donde chocan la corriente cálida de Brasil y la fría de Malvinas. Es una zona de biodiversidad excepcional, en gran parte inexplorada.

Exploración del fondo del océano en tiempo real: ciencia, emoción y divulgación

Por primera vez, el Schmidt Ocean Institute cede el liderazgo científico a un equipo argentino, que no solo está llevando a cabo investigaciones de primer nivel, sino que además transmite en vivo desde el fondo del océano.

Imágenes asombrosas de peces abisales, esponjas traslúcidas y extrañas langostas rosas han capturado la atención de miles de usuarios en redes sociales.

"Tengo que dormir en algún momento pero prefiero pasarlo mirando el streaming y pensando por qué no me especialicé en biología marina", compartió una usuaria en X, reflejando la fascinación colectiva.

 Este martes 29 de julio, el CONICET ofreció una charla abierta desde el Museo de Ciencias Naturales, donde científicos embarcados respondieron preguntas del público en tiempo real, acercando la ciencia a todos los rincones del país.

Ciencia abierta y federal: la ambiciosa agenda de la expedición

  • Relevar biodiversidad bentónica, es decir, los organismos que habitan el fondo marino (estrellas de mar, corales de aguas frías, peces abisales).
  • Estudiar patrones reproductivos y distribución de especies profundas.
  • Detectar microplásticos y basura marina en zonas inaccesibles.
  • Analizar ADN ambiental y genética de especies.
  • Estudiar el carbono azul y los sedimentos como reservas naturales clave para mitigar el cambio climático.

Todo esto se hace con tecnología de vanguardia: por primera vez en la región se utiliza el vehículo operado remotamente SuBastian, capaz de obtener imágenes en 4K y recolectar muestras sin alterar el ecosistema.

Más de 30 científicos y científicas participan de esta misión, provenientes de instituciones de todo el país como el Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN), IBIOMAR, IIMyC, CADIC y universidades nacionales de Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Mar del Plata.

Uno de los objetivos clave de Talud Continental IV es formar nuevas generaciones de científicos, involucrando a becarios y técnicos jóvenes. Además, se generarán contenidos educativos gratuitos y se compartirán datos en repositorios abiertos como OBIS y GenBank.

La expedición también busca fortalecer la cooperación internacional con una impronta local: desde nuestras costas, Argentina se suma al mapa global de la exploración oceánica.

El valor del CONICET: ciencia al servicio del conocimiento y la soberanía

La campaña Talud Continental IV es un recordatorio poderoso de lo que la ciencia pública puede lograr con apoyo y visión a largo plazo. En un contexto donde los recursos son escasos y la ciencia argentina está siendo desguazada en nombre de las reestructuraciones del Gobierno nacional, esta misión pone en valor el rol estratégico del CONICET: generar conocimiento, formar investigadores y cuidar nuestros ecosistemas con una mirada soberana.

Mientras el R/V Falkor (too) avanza sobre las aguas profundas, las imágenes que llegan a nuestras pantallas desde https://schmidtocean.org/cruise/talud-continental-iv/ no solo muestran criaturas fascinantes: nos devuelven la certeza de que la curiosidad, el trabajo colectivo y la ciencia argentina están más vivas que nunca.

Con información de Perfil

Te puede interesar

Sorprendente anuncio: científicos de la NASA encontraron posibles rastros de vida en Marte

Anunciaron el hallazgo de rastros químicos y geológicos que podrían deberse a la presencia de vida, aunque reconocen que no pueden confirmarlo hasta que esas muestras vuelvan a la Tierra.

Cuáles son las diferencias entre el iPhone 17, iPhone Air, iPhone 17 Pro y Pro Max

Apple presentó cuatro modelos con un rediseño completo de su catálogo, donde destaca la llegada del nuevo iPhone Air

Zuckerberg quiere crear una "súper IA"

El CEO de Meta está destinando cientos de millones de dólares para construir un equipo para perseguir lo que él llama "superinteligencia" de IA. Esta tecnología podría hacer cualquier cosa que el cerebro humano pueda hacer.

Se filtró el iPhone 17 Pro Max: el rediseño "más audaz" de Apple

Las imágenes divulgadas revelan un cambio de diseño que llegaría en la serie, que genera críticas y burlas en la previa.

La hora real: cuál debería ser el huso horario en Argentina según un experto en ritmos biológicos

Tras la media sanción de Diputados al cambio del huso horario, el especialista en ritmos biológicos, Mario Guido, explicó cuál es el tiempo ideal que debe tener el país a nivel científico y por qué.

Científico asegura que resolvió el misterio del Triángulo de las Bermudas

La hipótesis de los fenómenos extremos desafía décadas de teorías sobrenaturales y sugiere que los riesgos en la zona no superan los de otras rutas marítimas.