Frutas y verduras inalcanzables: advierten que su precio superó en 70% la inflación interanual
Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) concluyó en que el subrubro con el mayor aumento de precios entre abril de 2022 y el mismo mes de este año es el de los alimentos.
El documento hace énfasis en que específicamente fueron las verduras y las frutas las que encabezan la lista de productos que más aumentaron de precio en el último año, con incrementos del 185,3% y 180,8% respectivamente.
Esto termina afectando aún más la capacidad de compra de los consumidores, especialmente la de aquellos con ingresos más bajos, ya que estos productos son esenciales en la dieta diaria y el aumento de precios limita el acceso a una alimentación saludable, algo que pareciera volverse cada vez más difícil para la gran mayoría de argentinos.
Las frutas y verduras que más subieron
Dentro de las verduras,
- la naranja experimentó un incremento alarmante del 502,4%,
- seguida de cerca por la batata con un aumento del 412,5% y
- la lechuga con un 297,8% de aumento.
- el tomate (261,6%),
- la papa (253,1%) y
- el zapallo (190,4%).
- Incluso el paquete de un kilo de azúcar aumentó un 223.1% entre abril del 2022 y el 2023.
Estos datos reflejan una realidad preocupante en términos de inflación. En abril, la escalada de precios mensual llegó al 8,4%, superando el dato de marzo (7,7%) y estableciendo un nuevo récord desde el fin de la hiperinflación en 1992. La inflación anual se situó en un preocupante 108,8%, manteniéndose en los tres dígitos por tercer mes consecutivo.
Si bien el aumento promedio de los precios no proporciona una imagen clara de qué productos han aumentado más o menos que este número, se puede destacar que el rubro de restaurantes y hoteles experimentó el mayor incremento anual, con un 126.6%.
Los dos tipos de alimentos que más aumentaron en el último año, junto con los incrementos específicos para cada producto:
Tipo de alimento:
Verduras: 185,3%
Frutas: 180,8%
Productos:
Kg. de naranjas: 502,4%
Kg. de batatas: 412,5%
Kg. de lechuga: 297,8%
Kg. de tomates: 261,6%
Kg. de papa: 253,1%
La inflación: la constante argentina
Otros rubros que también presentaron aumentos significativos en el mismo rango fueron indumentaria y calzado, con un aumento del 120,7% anual.
En contraste, el rubro con el menor aumento anual fue el de comunicaciones, que creció un 81% en comparación con el mismo mes del año pasado. También se observaron aumentos moderados en los rubros de transporte (93,5%), salud (97,2%) y educación (98,5%).
Es importante destacar que estos rubros mencionados con menor grado de aumento pertenecen a la canasta de productos regulados, cuyos aumentos son acordados con el Gobierno.
El documento advierte que la inflación en Argentina sigue en aumento y alcanzó niveles preocupantes. Los alimentos, en particular las verduras y las frutas, han experimentado incrementos alarmantes en el último año.
Estos aumentos, sumados a la dinámica inflacionaria y la incertidumbre económica, reflejan la crisis inflacionaria en el país y generan expectativas negativas en el público. La brecha cambiaria del 100% también contribuye a esta situación, lo que demuestra la necesidad de abordar los desafíos macroeconómicos y buscar soluciones para estabilizar la economía.
Perfil
Te puede interesar
Deuda: Nación amplía emisión de títulos ajustados al dólar y canjea Letras del Tesoro
La operación alcanza hasta u$s2.500 millones y se realiza con el BCRA dentro de los límites del Presupuesto 2025.
Presunción de inocencia fiscal: ARCA explicó cómo funcionará, según el Presupuesto 2026
El titular de ARCA, Juan Pazo, dio detalles del proyecto anunciado meses atrás que busca crear un régimen simplificado de declaración jurada de Ganancias.
La deuda creció en u$s7.000 millones durante agosto
La capitalización de intereses generó un aumento de la deuda, pese a que los pagos en pesos fueron los más altos de la era Milei.
Los bonos argentinos cayeron hasta 6% y el riesgo país trepó a 1200 puntos
La tensión cambiaria y la incertidumbre sobre la capacidad de pago de la deuda en dólares disparan la caída de los títulos y afectan también a la bolsa porteña.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 10,1% y un dólar a $1423
Tras la cadena nacional de Javier Milei, el Ejecutivo envió el proyecto de ley de los gastos e ingresos previstos para el próximo año. Todos los detalles.
“Más allá del éxito de nuestra gestión, entendemos que muchos no lo perciban en su realidad”
El Presidente habló en cadena nacional y destacó el trabajo en materia económica. Envió un mensaje para la gente, la política y el sector privado. “Lo peor ya pasó”, apuntó