Rodríguez Larreta planteó las tres medidas que tomaría para bajar la inflación
En un acto en Esteban Echeverría, el jefe de Gobierno porteño sostuvo que para terminar con el aumento sostenido de los precios reducirá los gastos del Estado, dejará de emitir y garantizará la independencia del Banco Central
El jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires y precandidato a presidente, Horacio Rodríguez Larreta, dio a conocer este miércoles su plan para bajar la inflación en la Argentina. En un acto en Esteban Echeverría, reveló las medidas que tomará si llega a ocupar el sillón de Rivadavia para terminar con el aumento sostenido de los precios y aseguró: “Nos estamos preparando para gobernar”.
En un acto en Esteban Echeverría junto al precandidato a gobernador bonaerense Diego Santilli e intendentes de Juntos por el Cambio (JxC), Larreta se comprometió a “bajar la inflación como parte de un plan de desarrollo” si es elegido presidente y explicó cómo lo haría a partir de tres objetivos.
“Voy a bajar la inflación, primero, dejando de gastar todos los años más de lo que tenemos y terminando con el flagelo, el drama del déficit fiscal”, comenzó el mandatario porteño y continuó: “De la mano de eso, dejamos de emitir. La famosa maquinita de la infelicidad, de imprimir billetes, hay tirarla a la basura. La emisión genera inflación, acá y en la China”.
Por último, completó: “Y tercero, hay que cerrar la puerta del Banco Central. Independencia, para que el gobierno cuando gaste de más o ienficientemente no pueda ir a tocarle la puerta a pedirle la plata”.
Larreta sostuvo que las medidas mencionadas irán de la mano del aumento de las exportaciones. “La única manera de terminar con este dólar que se nos va para arriba, para abajo, con el cepo, los 14 tipos de cambio, el Dólar Soja... la única manera es con más dólares. Y eso se logra porque vamos a exportar más. Más alimento, más litio... Hoy tenemos mercados como Vietnam, Indionesia, La India, que están creciendo mucho en la demanda de alimentos (...) Hoy es triste la situación, pero el flajelo de la guerra en Europa nos da la oportunidad de tomar mercados en alimentos y de vender el gas y el petróleo que tenemos en Vaca Muerta”, indicó.
Aclaró que para llevar adelante la expansión comercial planteada es necesario un “plan de desarrollo”, que incluye “infraestructura, modernización del sistema laboral, desregulación, liberarle las manos al sector privado, permitirles que tomen empleo y terminar con los planes sociales”. “Es un plan bien extenso, no es para explicarlo en 30 segundos acá. Di algunas medidas concretas. La Argentina va a salir adelante, vamos a sacar al país adelante”, aseguró.
Fuente: La Nación
Te puede interesar
Los patentamientos de autos 0km crecieron 77,8% en el primer semestre
El sector automotor cerró el mejor arranque de año de los últimos siete, impulsado por el acceso al crédito, promociones y baja de impuestos. En junio se vendieron más de 52.000 unidades.
Argentina es el sexto país con los senadores mejor remunerados en América Latina
Con una dieta de US$7999 al mes, cobran más del doble que los sus pares de Bolivia, últimos en la región. La diferencia con los diputados argentinos es de US$3212 mensuales.
"Firmes" por la Coparticipación: Quintela afirmó que hay unidad entre los gobernadores
Los gobernadores reclaman la “distribución automática” de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el Impuesto a los Combustibles.
El Gobierno convirtió a ANMAC en organismo desconcentrado y restableció el RENAR
Con el Decreto 445/2025, la Agencia Nacional de Materiales Controlados pierde su autarquía y pasa a depender directamente del Ministerio de Seguridad, mientras se reactiva el Registro Nacional de Armas.
El Gobierno oficializó la reestructuración de la Casa de Moneda
La empresa estatal acumuló pérdidas por más de $243.700 millones. Se concentrará en funciones esenciales y cederá áreas estratégicas a otros organismos.
Suben las retenciones al agro y el campo denuncia “asfixia fiscal”
El último día de junio finalizó la ventana de porcentajes más bajos de ese impuesto y el Gobierno decidió no extenderla para la segunda mitad del año. Reclamos de la Mesa de Enlace.