Martín Redrado crítico con la suba de tasas: "Es más bicicleta financiera"
Según el secretario de Asuntos Estratégicos de la Ciudad, la medida tomada por la autoridad monetaria no resuelve el exceso de pesos y la falta de dólares.
La nueva suba de tasas de interés dispuesta por el Banco Central, que llega al 91%, genera "más bicicleta financiera", según el secretario de Asuntos Estratégicos de la Ciudad, Martín Redrado.
"Conocemos la bicicleta pesos-dólar y sabemos que esto es más bicicleta financiera. Es ver qué se puede especular en términos de pesos y de dólares, pero claramente tiene costos", afirmó el ex director del Banco Central durante la presidencia de Cristina Fernández de KIrchner.
Y agregó: "Puede haber alguna ventaja para quienes quieren especular en términos de pasarse de pesos a dólares transitoriamente, pero la cuestión de fondo, que es resolver el exceso de pesos y la falta de dólares, no lo resuelve. Siguen pateando los temas para adelante", definió en declaraciones a NA.
"Para tranquilizar el mercado cambiario hay que tomar medidas de fondo y éstas son solo aspirinas para un paciente que tiene cáncer, puede implicar alguna calma, pero con efectos a mediano plazo porque la deuda del Banco Central se ajusta por esta tasa de interés y esto significa entonces que aumenta el déficit cuasi fiscal", argumentó.
En esa línea, sostuvo que el Gobierno está "tomando decisiones en el día a día" y continuó: "Con lo cual no me cabe ninguna duda que van a tomar todas medidas como ésta, de subir la tasa de interés, que es agrandar los problemas hacia adelante y que postergan los problemas de fondo. Cuando uno mira la dinámica de pesos y de dólares hasta el 10 de diciembre, vamos a estar transitando un angosto desfiladero de montaña".
Redrado se encuentra en los Estados Unidos donde se reunió con Ilan Goldfajn, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con quien acordó desembolsos por 125 millones de dólares para obras de infraestructura para la Ciudad más precisamente para el Barrio Ricciardelli (Ex Villa 1-11-14).
El economista consideró que las tensiones cambiarias de los últimos días están fundadas en varios motivos: "Por la imprevisibilidad de la política cambiaria; en que no se pueden tener 16 valores de dólares; porque se necesita un Banco Central más ágil que sorprenda al mercado con medidas que sean efectivas.
Ha habido medidas que han sido contraproducentes como la circular del viernes pasado para el pago de servicios que paralizó el mercado en medio de una corrida, falta de timing absoluto en términos de medidas. Por lo tanto, subir la tasa de interés es una jugada de gambeta corta".
Con información de Noticias Argentinas y Perfil
Te puede interesar
Las alimenticias suben precios y ven devaluación
Las remarcaciones empezaron con la suba del dólar y volvieron en las últimas 24 horas. Estiman salto cambiario post 26 de octubre y remarcan. los aceites subieron hasta 5 por ciento, la harina un 10, los lácteos un 3 por ciento y las gaseosas 4 por ciento.
Crece la resistencia en EE.UU. al rescate a Milei: los demócratas presentaron un proyecto para frenarlo
La norma busca “eliminar la facultad” de Trump para “brindar apoyo financiero unilateral a la Argentina durante el mandato de Milei” y prohibir a Bessent usar el FSE para asistencia directa o indirecta.
Bessent anunció que el Tesoro de EEUU compró pesos y confirmó el swap por u$s20.000 millones
El secretario del Tesoro de EEUU anunció que compraron pesos argentinos. Confirmó que cerraron un acuerdo de swap por u$s20.000 millones de dólares.
Las familias necesitaron $800.000 para llenar el changuito en septiembre
Los precios del changuito de supermercado subieron hasta 3,3% en algunas provincias, según un informe privado. Santa Cruz volvió a ser la región más cara y Corrientes la más económica.
Caputo y Bessent cerraron los términos del salvataje financiero
En principio, se dispondrá de un swap por USD 20.000 millones y EEUU busca incentivar además las inversiones privadas para fortalecer la economía de la Argentina y desplazar a China en las áreas de tecnología, comunicación y energía.
FMI y Caputo buscan consolidar un nuevo paquete de auxilio antes de la reunión Milei-Trump
El Fondo Monetario Internacional (FMI) está apurando el trabajo técnico para concretar un nuevo paquete de auxilio al Gobierno argentino, que incluiría el respaldo al swap con Derechos Especiales de Giro (DEGs), un activo de reserva del Fondo.