Para calmar la inestabilidad del dólar, el BCRA aprobó una suba de tasas del 91%
El Banco Central confirmó los pronósticos de una "fuerte" suba en los rendimientos, para evitar la fuga de inversiones en pesos y cuidar el valor de la moneda nacional.
El Banco Central de Argentina (BCRA) tomó medidas para hacer frente a la inflación y la devaluación del peso que afectan a la economía nacional. El BCRA informó que aumentó la tasa de referencia a un 91% anual, desde el 81% del pasado jueves, con efecto inmediato para la licitación de letras 'Leliq'.
La decisión fue anunciada a través del sistema electrónico 'Siopel', que utilizan los bancos del sistema financiero argentino, y posteriormente fue confirmada por un portavoz del BCRA y un asesor del directorio en diálogo con PERFIL. Este aumento en la tasa tiene como objetivo reducir la inflación y fortalecer la moneda argentina.
"El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso hoy elevar en 1000 puntos básicos la tasa de política monetaria. De esta forma, la tasa de interés nominal anual de las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días pasó a 91% (141% en términos efectivos anuales, TEA)", consigna el comunicado oficial del organismo.
Se espera que esta medida tenga un impacto significativo en la economía, ya que las letras 'Leliq' son una herramienta clave para el BCRA con la que intenta controlar la inflación y mantener la estabilidad financiera del país. La decisión fue tomada en medio de un clima económico difícil para Argentina, que ha estado lidiando con una inflación creciente y una moneda en constante devaluación.
¿Cómo queda el plazo fijo?
Simultáneamente y en pos de impulsar el ahorro en pesos, según menciona el BCRA, se elevó la tasa de interés mínima garantizada y triplicó el monto imponible sobre los plazos fijos de personas humanas, estableciendo el nuevo piso en 91% anual para las imposiciones a 30 días hasta 30 millones de pesos (140,5% de TEA). Para el resto de los depósitos a plazo fijo del sector privado la tasa mínima garantizada se establece en 85,5% (128,5% de TEA).
Por último se señala que, la decisión de la autoridad monetaria se basa en el objetivo de propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en pesos y de "actuar para preservar la estabilidad monetaria y financiera".
"El BCRA continuará monitoreando la evolución del nivel general de precios, la dinámica del mercado financiero y de cambios y de los agregados monetarios a los efectos de calibrar su política de tasas", concluye el organismo conducido por Miguel Ángel Pesce.
Sin embargo, la nueva tasa de interés mensual será menor que la tasa de devaluación del tipo de cambio oficial, la cual se aumenta diariamente en un ritmo del 8% mensual mediante la estrategia crawling peg.
Aunque este incremento de tasas busca calmar los tipos de cambio financieros en el corto plazo, también implicará un mayor costo de financiación para el Gobierno y un incremento más acelerado de la base monetaria, según los analistas.
Con información de Perfil
Te puede interesar
El Índice de Confianza del Consumidor cayó cerca de 14% en agosto
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se desplomó 13,87 por ciento intermensual en agosto y registró su peor valor desde septiembre de 2024, según el reporte de la Universidad Torcuato Di Tella.
La suba de tasas ya le sumó $1,3 billones al costo de financiamiento del Tesoro
En las últimas licitaciones, el Tesoro convalidó tasas muy altas para contener el dólar y sostener la baja de la inflación, pero esto trae un nuevo costo: un mayor gasto en intereses de la deuda.
El consumo en mayoristas se hundió por tercer mes seguido
En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC. En supermercados hay un estancamiento desde marzo.
Tras ratificar el veto, el Gobierno lanzará un programa de descuentos y reintegros para jubilados
Luego que el Gobierno lograra blindar el veto al aumento de 7,2% en los haberes previsionales, la ministra Sandra Pettovello anticipó medidas para ese segmento.
El Gobierno inició la reprivatización de cuatro represas clave
El Ministerio de Economía fijó las fechas para a fin de año reprivatizar las centrales hidroeléctricas del Comahue. Mientras esté abierto el concurso, un banco público debe valuar las empresas.
El Gobierno le puso fecha a la privatización de AySA
Casi un mes después de autorizar su privatización, el Gobierno dio inicio al proceso para vender Agua y Saneamientos Argentinos (AySA). Lo hizo este martes a través de la Resolución 1198/2025, publicada en el Boletín Oficial.