El dólar blue alcanza los $420
Tras haber marcado una suba de $8 durante la jornada anterior, hoy el tipo de cambio paralelo pega un salto de $12 y quiebra su récord nominal. La tendencia alcista también se refleja en los tipos de cambios financieros.
El dólar blue pareciera todavía no encontrar un techo. Tras haber marcado una suba de $8 durante la jornada anterior, hoy el tipo de cambio paralelo pega un salto de $12 y quiebra su récord nominal.
La tendencia alcista también se refleja en los tipos de cambios financieros, en un contexto donde el Banco Central (BCRA) aumentó la emisión monetaria tras la implementación del dólar agro y la economía argentina registra la inflación anual más alta de las últimas tres décadas.
Hoy el dólar blue se vende a $420. Son $12 más frente a la rueda anterior (+2,9%) y acumula una suba de $20 en los primeros dos días de la semana (+5%). Se trata de una nueva jornada donde la cotización paralela del dólar marca un récord nominal.
Sin embargo, la inflación distorsiona la percepción de los precios. En términos reales, el blue continúa por debajo de otros momentos históricos. Por caso, al ajustar por inflación el pico de $195 que marcó en octubre de 2020, representaría unos $739 de hoy. O $676 si se lo corrige por el tipo de cambio real multilateral, según cálculos del economista Nery Persichini, de GMA Capital.
“Con respecto al timing, es difícil ponerle el cascabel al gato. Es complejo encontrar un único detonante porque en realidad hay muchos desequilibrios macro que atentan contra la estabilidad del peso: la dinámica inflacionaria, el deterioro de las expectativas, la brecha cambiaria, las señales fiscales, la escasez de dólares y las asimetrías en los precios relativos, entre otros. Pero probablemente el peor dato de inflación en 251 meses haya tenido impacto. Este nuevo nivel de nominalidad implica que, si el dólar financiero no sube cerca de $30 por mes, entonces la divisa empieza a atrasarse en términos reales”, agregó Persichini.
La tendencia alcista también se ve reflejada en los tipos de cambios financieros. El dólar MEP, instrumento que habilita la dolarización mediante la compra-venta de bonos y otros activos financieros, cotiza en el mercado de capitales a $405,77. Es un salto diario de $10 (+2,6%).
El dólar contado con liquidación (CCL), herramienta que permite girar las divisas a una cuenta bancaria fuera de la Argentina, trepa $7,5 y alcanza los $416,61 (+1,9%). Se trata de un nuevo máximo nominal.
“Los valores irán corrigiendo al alza a medida que nueva emisión monetaria por dólar ‘soja’ y ‘agro’, rescate de la deuda en pesos, financiamiento monetario directo al Tesoro y el déficit cuasifiscal vaya tomando lugar. El despertar de los dólar podría recién estar iniciando”, advirtieron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
Sin ir más lejos, ayer el Banco Central logró sumar US$$73 millones para las reservas. No obstante, por comprar divisas a $300 (del dólar agro) y vendérselas a los importadores a $216,82 (tipo de cambio oficial mayorista), solo durante este lunes tuvo que emitir $28.673 millones.
La Nación
Te puede interesar
Los bancos están cerca de habilitar el sistema para pagar en cuotas con tarjetas de crédito en dólares
El sistema financiero trabaja en los últimos detalles para que los usuarios puedan hacer compras en dólares y en cuotas con sus tarjetas de crédito.
Inflación de alimentos: se aceleró con fuerza en la tercera semana de mayo
El fuerte aumento de carnes (+2%) y verduras (+4%), luego de una semana previa con caídas semanales, explicaron casi la mitad de la inflación de esta semana en alimentos y bebidas.
El FMI recordó que el gobierno debe cumplir las normas internacionales sobre lavado de activos
A través de su vocera, el organismo indicó como positiva la utilización de dólares “bajo el colchón”. Además, destacó las políticas económicas de Luis Caputo.
Economista cercano a Milei pronosticó que la Argentina puede volverse “un país caro”
Ricardo Arriazu analizó a cuatro sectores de la economía: el campo, la construcción, la energía y la minería.
Gobierno anunció aprobación del RIGI para proyectos de litio de Río Tinto
La capacidad de producción total es de 60.000 toneladas de litio carbonato de alta calidad para baterías por año, lo que incluye la planta inicial de 3.000 toneladas y la planta de expansión de 57.000 toneladas.
Después de los celulares, el Gobierno anunció que bajará aranceles a la importación de 27 bienes de capital
La medida alcanza a maquinaria industrial, equipamiento metalúrgico, bombas, hornos y otros productos clave para sectores productivos.