
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.


Más de un siglo de lucha no es una tradición. Es el reconocimiento de que la humanidad se resiste a cambiar un modelo de organización social, política y económica que sirve a pocos. Cuando se entienda que la justicia, la paz y el desarrollo solo se alcanzarán cuando haya igualdad, se podrá cerrar este largo ciclo.
Opinión08/03/2023:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/XRLZE5BRFNHHPFOCLC34DXK7FA.jpg)
Para comprender por qué cada 8 de marzo las mujeres se unen de diversas maneras, en distintos lugares pero por iguales razones, se debe repasar la historia de la humanidad y proyectar su destino hacia el final de los tiempos. En ese proceso seguramente se encontrará a las mujeres de la antigua Grecia, lideradas por Lisístrata, luchando por la paz y se llegará a Greta Thunberg, una activista ambientalista sueca, que dejó su infancia y empezó a movilizar a los jóvenes del mundo para enfrentar los riesgos planteados por el calentamiento global.
Una síntesis muy ajustada de las razones de la lucha de la mujer en el mundo es por la igualdad de derechos en todos los continentes. Todo ser humano, más allá de su origen y pertenencia a cualquier grupo, tiene derecho a una vida digna y para alcanzarla, es cierto que la mujer debe recorrer un camino más largo.
Desde el siglo pasado se siguen sosteniendo las mismas demandas; la igualdad respecto de las oportunidades para alcanzar objetivos, es el hilo conductor. Sin diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas o políticas, en distintos momentos y diversas sociedades, se reclama que hombres y mujeres se pongan a la par. Desde la segunda mitad del siglo XIX se reclama –entre otras cuestiones- el sufragio femenino universal, un salario similar por las mismas labores, condiciones de trabajo dignas y el derecho a ocupar cargos públicos. Y en este tiempo se ha sumado el clamor por terminar con la violencia de género, que se viene cobrando demasiadas vidas.
Esta realidad da contenido y justifica que se haya consagrado el Día Internacional de la Mujer, que empezó a conmemorarse por la ONU en 1975. Aunque es secundario el debate si hay que festejar o conmemorar, lo cierto es que sirve a los fines de poner de relieve sucesos históricos y trágicos, que van jalonando el largo y arduo camino de lucha contra el sexismo y a favor de la igualdad de derechos sin distinción de géneros.
Desde 1979, está vigente la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas y es considerada como el instrumento internacional más exhaustivo para proteger los derechos humanos de las mujeres. Establece obligaciones legales para los países que forman parte de ella, que deben eliminar la discriminación contra las mujeres en la esfera pública y privada, incluido el ámbito familiar.
No es ocioso que lo que se conoce como Declaración de derechos de las mujeres proponga alcanzar una igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, tanto en las leyes como en la vida real. Es que en buena parte del mundo, los avances más notorios se han dado en el marco legal pero en los hechos, no hay cambios radicales.
En el país y ello es notorio también en la Provincia, las obligaciones en orden a lograr la igualdad entre hombres y mujeres, ha engordado la burocracia y da fuerza a las declamaciones de gobiernos que, definitivamente, no pueden disimular que los resultados son paupérrimos. Ni siquiera se evidencia un cambio cultural y de allí la Catedral vallada no solo para justificar el cuidado de un edificio con valor arquitectónico
Con una emergencia social por violencia de género desde 2014, las mujeres no tienen su vida puesta a resguardo. En realidad, ni siquiera pueden avanzar en las listas de candidatos y se resignan a papeles secundarios en la política.
De todas maneras, es un día valioso y no debe perderse.
Salta, 08 de marzo de 2023

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.

El Ejecutivo formalizará la primera convocatoria desde el 10 hasta el 31 de diciembre para tratar en Presupuesto en Diputados. Confían en la capacidad de articulación de Bullrich en Senadores para impulsar los cambios en el régimen de trabajo.
La escudería francesa vive días agitados: tras un año deportivo marcado por los malos resultados y la falta de evolución técnica, dos intrusos irrumpieron en su sede de Viry-Châtillon

El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, espera el resultado de la reunión entre Sáenz y Santilli para definir si sus cuatro diputados rompen el bloque peronista y se unen a una nueva bancada federal.

La universidad confirmó que Federico Colombo Speroni reemplazará a Rodolfo Gallo Cornejo al frente del Rectorado.

El Senado salteño dio sanción definitiva al nuevo Código que regirá en la provincia. Aseguraron los legisladores que dotará de mayor celeridad y transparencia a la Justicia penal.