
El gobernador Gustavo Sáenz y el secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe, formalizaron un convenio.
Enrique Derlindati, especialista en Ciencias Biológicas, advirtió sobre las graves consecuencias de los incendios de los cerros en largo plazo, entre ellas posibles inundaciones. “El daño es público, nos afecta a todos y hay que pensarlo así”, remarcó.
Salta04/11/2022El doctor en Ciencias Biológicas Enrique Derlindati analizó por Aries las severas consecuencias que generarán los incendios en el cerro 20 de Febrero. “El costo ambiental es enorme”, aseveró al explicar que dicho cerro “era un área boscosa importante que funciona como colchones de los cambios de temperatura locales”.
En tal sentido, advirtió que “además de la pérdida de vegetación, una de las cosas que vamos a notar es un aumento de la temperatura en las zonas cercanas”. Según sostuvo, la perdida de vegetación puede variar la temperatura en ambientes urbanos en casi 10 grados.
Asimismo, se refirió a posibles inundaciones ya que el estrato, es decir la parte orgánica del suelo en los cerros, particularmente al este de la ciudad, es bastante angosto. “La próxima vez que llueva vamos a tener una pérdida enorme de suelo, con toda la materia orgánica asociada, que la vamos a ver en las calles, en las casas, en distintos lugares de la ciudad”, detalló.
El especialista advirtió que la recuperación del cerro, en términos ecológicos, puede llevar mucho tiempo, tal como se observa en las zonas del cerro San Bernardo que fueron afectadas por los incendios ocurridos a fines de los 90 y aún no pudieron ser subsanadas. Aseguró que no basta con plantar árboles ya que la restauración de los ecosistemas implica herramientas mucho más complejas.
Derlindati resaltó que los incendios responden a una situación generalizada y lamentó que el fuego, “una de las herramientas más antiguas que tenemos para transformar el ambiente”, se está volviendo a utilizar con fines contradictorios al propio bienestar del ser humano. Consideró necesario evaluar penalizaciones y sanciones en caso de comprobarse alguna intencionalidad “porque el daño es público, nos afecta a todos y hay que pensarlo así”.
El gobernador Gustavo Sáenz y el secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe, formalizaron un convenio.
En el Día Internacional de los Animales Callejeros, el proteccionista Lucas Iñigo describió un panorama crítico en la ciudad. Advirtió que sin un plan sistemático y el compromiso de la sociedad, la situación seguirá agravándose.
El presidente de la Cámara de Panaderos confirmó que el precio del pan aumentará en la próxima semana debido a la suba de costos en insumos.
El sábado el móvil participará en el operativo “La Muni en tu Barrio”, en Limache. Y durante el mes se instalará en distintas zonas de la ciudad.
Aseguran que la zona entre la terminal y el centro se volvió intransitable y que, tras los pedidos para revertir el problema, les responden que no hay móviles para patrullar.
Así lo confirmó en Aries el concejal Gustavo Farquarson, quien además adelantó que el próximo lunes podría emitirse un dictamen técnico.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
”Por primera vez en la historia, un aeropuerto del norte argentino cuenta con cuatro rutas internacionales”, afirmó. Comenzará a operar el 23 de septiembre, con tres frecuencias semanales.
Se registró pasada las 18:30 horas en distintos puntos de Salta. Según información de provincias vecinas, localidades de Jujuy y Tucumán también se quedaron sin luz.
“Según estudios, la mitad de los argentinos que consumieron medicamentos en el último año, lo hicieron por automedicación”, expresó la Senadora Navarro y advirtió que la población más propensa es la de los jóvenes de entre 16 y 29 años.