
El Gobierno decidió no realizar este año el desfile militar del Día de la Independencia del 9 de julio que había restaurado en 2024. Buscan evitar un gasto de casi $1.000 millones que conllevaría un despliegue de casi 10 mil efectivos.
La medida establece un control visual en los establecimientos educativos a fin de mejorar el rendimiento estudiantil. Desde el interior reclamaron oftalmólogos.
Política30/08/2022Este martes se aprobó en la Cámara de Diputados de la Provincia un proyecto de ley que establece la obligatoriedad de solicitar un examen oftalmológico en las instituciones educativas, en los niveles inicial y primario, tanto del ámbito público como privado.
Además, la medida propone la realización de “operativos oftalmológicos” que quedarán sujetos a la autoridad de aplicación cuyos objetivos son detectar y prevenir patologías visuales y la prevención de discapacidades visuales. En el texto se citan "datos estadísticos" que demuestran que "un 25% de la población estudiantil tiene problemas visuales y patologías no detectadas afectan la salud visual y por tanto el rendimiento escolar".
“Siempre remarcamos que es importante hacer el examen oftalmológico una vez al año porque todas las patologías- que generalmente son refractivas: una miopía, un astigmatismo-, si colocamos anteojos rápidamente, pueden tener una resolución mucho mejor que si los dejamos en el tiempo”, argumentó la autora de la medida Laura Cartuccia.
Desde Anta la legisladora Alejandra Navarro planteó que la obligatoriedad no debería ser para niños y niñas sino para el Gobierno, que tiene que garantizar los mencionados operativos. “Los que vivimos en el interior no tenemos oftalmólogos. Y no solamente en la parte pública, sino que tampoco en la parte privada”, apuntó.
“Si la ley no es inclusiva, no sirve”, espetó Navarro, quien al igual que sus pares de otros departamentos, diferenció la situación sanitaria de la Capital provincial con los municipios del interior.
El Gobierno decidió no realizar este año el desfile militar del Día de la Independencia del 9 de julio que había restaurado en 2024. Buscan evitar un gasto de casi $1.000 millones que conllevaría un despliegue de casi 10 mil efectivos.
El Senado aprobó el proyecto de ley que establece una serie de mecanismos y procedimientos para erradicar la violencia y el acoso laboral en el ámbito laboral público.
Se trata de las iniciativas que plantean un nuevo esquema de distribución de lo recaudado por el impuesto a los combustibles y los ATN. Lleva la firma de UP, UCR, Pro y provinciales.
Mediante un proyecto de declaración, el Senador de la Provincia repudió el fallo de la jueza estadounidense referido a YPF. “Esta jueza quiere robarnos”, advirtió el senador Calabró.
Nora Giménez fue elegida como presidenta de la Comisión de Economías Regionales y Pymes. En la reunión constitutiva señaló que trabajará para concretar la reforma integral de la ley pyme.
La expresidenta recibió en su domicilio al mandatario brasileño y aprovechó el encuentro para lanzar duras críticas al gobierno de Javier Milei. Denunció persecución judicial y represión política.
SITEPSA denunció maltrato y repudió los dichos de una funcionaria de Educación durante una jornada para más de 300 docentes.
Desde el lunes, las estaciones de servicio de todo el país con contrato interrumpible dejaron de brindar suministro.
El jefe del Programa de Residencias, Juan José Vargas, detalló que en la provincia se ofrecieron más de 80 plazas entre profesionales médicos, enfermeros y bioquímicos. Los resultados se publicarán durante la semana del 14 de julio en la página oficial de residencias.
Así lo comunicó el club ayer miércoles. El equipo viene de igualar 1 a 1 con San Martín de Formosa en el estadio Martearena.
Una falla en dos transformadores de la Estación Transformadora Salta Sur provocó una interrupción parcial del suministro eléctrico en la zona centro-oeste de la ciudad.