
El ministro de Economía aseguró que “el dólar no superará los $1.492” y que, tras las elecciones, el Gobierno avanzará con las reformas tributaria y laboral.
La cumbre tendrá lugar en General Las Heras. También participará el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo. Cuáles serán los ejes del encuentro.
Argentina11/08/2022El ministro de Economía Sergio Massa y el secretario de Agricultura Juan José Bahillo se reunirán con la mesa de enlace este viernes al mediodía en Las Heras. Los ejes serán la brecha cambiaria, la liquidación de divisas ante el drenaje de reservas y las retenciones a las exportaciones.
De parte del Gobierno el secretario de Agricultura y Ganadería Juan José Bahillo adelantó sus planes de tener “un esquema más simplificado y más sencillo” para el “dólar soja”, la medida anunciada por el Banco Central para alentar la liquidación de divisas.
Bahillo explicó que impulsan cambios “en la modalidad de liquidar la soja” y que “hay una decisión política de mejorar ese trámite”, de manera de incentivar a los productores a cambiar las divisas.
El secretario de Agricultura dijo que desde el Gobierno trabajan para “generar credibilidad y confianza para que el campo liquide las cosechas, dar previsibilidad y generar herramientas para que sean más accesibles a los productores”, en declaraciones a Radio Rivadavia.
Los reclamos del campo al Gobierno
Entre los reclamos del campo están los del presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) Jorge Chemes, que pidió una baja gradual de los derechos de exportación (DEX) sobre los granos, en declaraciones a TN: “Consideramos que es necesario dar una señal, implementando un cronograma de eliminación de las retenciones hasta legar a cero. Las cuatro entidades (CRA, SRA, FAA y Coninagro) estamos convencidas de lo mismo”.
Chemes adelantó que no tienen elaborado un esquema de rebaja, sino que quieren escuchar la propuesta oficial y en base a eso negociar una disminución: “Creemos que tiene que darse una reducción. Aunque no sea por el total de las retenciones, sí por al menos una parte de forma inmediata”.
El presidente de CRA habló de la necesidad de eliminar la brecha cambiaria: “Para nosotros funciona como una retención encubierta, porque vendemos (en pesos) al dólar oficial y a los insumos tenemos que pagarlos a un valor muy similar al blue”.
Chemes dijo que prefiere esperar la propuesta del Gobierno, pero no descartó aceptar un desdoblamiento cambiario siempre que no perjudique “al normal funcionamiento comercial”, aunque aclaró que lo ideal sería una unificación del tipo de cambio.
El presidente de CRA criticó el “dólar soja”, que dijo no incentiva a los agricultores a acelerar las ventas de granos: “Es difícil convencer a un productor que se deshaga de los granos para poner la plata en un banco, en momentos donde reina la incertidumbre. Además los productores prácticamente no tienen granos guardados, y lo poco que puedan tener es para conservar el poder de compra y afrontar los gastos en insumos o pagar los arrendamientos, de cara a la próxima campaña”.
TN
El ministro de Economía aseguró que “el dólar no superará los $1.492” y que, tras las elecciones, el Gobierno avanzará con las reformas tributaria y laboral.
Un reporte subraya que "tener trabajo ya no alcanza para garantizar un nivel de vida digno", siendo la precariedad y la informalidad la clave.
La suba compensa en parte la caída sufrida en agosto, aunque la confianza general sigue por debajo de la medición de hace un año. El rubro que más impulsó el índice fue Bienes Durables e Inmuebles, que creció más del 12%.
El Gobierno de Javier Milei pretende incluir los "salarios dinámicos" en la reforma laboral, una figura que promueve la negociación descentralizada y flexible de los ingresos.
Los depósitos privados en dólares alcanzaron un nivel récord de más de u$s35.000 millones, la cifra más alta registrada desde los meses previos a la caída de la convertibilidad en 2002.
Apenas dos días antes de presentar su renuncia, el ex canciller Gerardo Werthein firmó 83 traslados de diplomáticos a embajadas y consulados en el exterior.
En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.
Abogado laboralista advirtió que uno de los puntos en debate plantea ampliar la jornada laboral a 13 horas, con el riesgo de vulnerar derechos y aumentar la precarización.
Alonso Allemand aseguró que su participación se limitó a la edición técnica. “Cuando se me solicitaban esos videos, ya venían acompañados de un guión armado” sostuvo.
A partir de un caso iniciado en Taco Pozo por el otorgamiento irregular de pensiones por discapacidad, en el cual interviene desde 2023, el fiscal general Carlos Amad inició actuaciones en Salta al advertir maniobras similares en la localidad de Joaquín V. González.
El secretario de Trabajo Julio Cordero adelantó la propuesta para flexibilizar convenios y eliminar sanciones a empresas. Críticas opositoras y disputa por los números del mercado laboral.