
Pawsi, la app solidaria creada por desarrolladores salteños permite subir alertas de animales extraviados y colaborar con su regreso a casa.
El Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), Pablo Martínez Carignano, aseguró este martes que "la seguridad vial no es otra cosa que una cuestión central de salud pública" y sostuvo que, según estudios nacionales e internacionales, "1 de cada 4 conductores que mata en Argentina, estaba manejando bajo los efectos del alcohol".
Sociedad09/08/2022Martínez Carignano expuso ante la Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados, en el marco de una reunión informativa para avanzar en el debate de los proyectos que establecen "Alcohol Cero" al volante, que buscan prohibir en todo el país que las personas que hayan ingerido bebidas alcohólicas puedan conducir vehículos.
Al término de la reunión, y ante una propuesta de la vicepresidenta de la comisión, Jimena López (Frente de Todos), se acordó que el próximo 23 de agosto el cuerpo volverá a reunirse para seguir escuchando a otras asociaciones y, eventualmente, avanzar en un dictamen de consenso, tras esas exposiciones.
Al exponer ante los integrantes de la comisión, Martínez Carignano señaló que "la seguridad vial no es otra cosa que una cuestión central de salud pública" y remarcó que "según estudios nacionales e internacionales, 1 de cada 4 conductores que mata en Argentina, estaba manejando bajo los efectos del alcohol".
Tras sostener que "los más afectados son los jóvenes por el alcohol al volante", recordó que, según varias encuestas, "8 de cada 10 están a favor de sacar el alcohol de la conducción", a la vez que sostuvo que "no se ha verificado que va a bajar el consumo" de alcohol por establecer esta limitación.
"Estamos ante la posibilidad de darle a la Argentina una norma que va a salvar miles de vidas jóvenes en su mayoría y que, a partir de la experiencia que muchas provincias han transitado, los resultados son inequívocos. El alcohol fuera del vehículo puede provocar lindos momentos. Jamás se nos ocurriría atentar contra el alcohol, pero arriba de un vehículo es muerte", enfatizó.
La reunión de la comisión, que preside el radical jujeño Jorge Rizzotti, contó además con la presencia de representantes de la organización Madres del Dolor, encabezados por Viviam Perrone, madre de Kevin Sedano, fallecido hace 20 años en un hecho vial.
En la oportunidad, Perrone precisó que en la Argentina "se pierden entre 14 y 20 víctimas por día en hechos viales" y dijo que "no sirve de nada la ley si no hay controles", a la vez que afirmó que "la gente que está conduciendo debe saber que no debe tomar alcohol si va a conducir".
"Queremos alcohol cero: que el conductor no tome alcohol. Muchas veces hay gente que se niega al control de alcoholemia, se tiene que considerar positivo. Tenemos que ser responsables al conducir. Nadie le respetó ese derecho a Kevin. Por favor, esta ley la necesitábamos para ayer. Que se vote lo antes posible y se respete la vida", enfatizó Perrone.
A la hora de las preguntas, el exministro del Interior y Transporte, el diputado nacional Florencio Randazzo (Identidad Bonaerense), recordó que se trata de un proyecto presentado hace 10 años y aseguró que "el interés de impedir que la ley se vote está ligado al lobby de las empresas vinculadas a la venta de alcohol", al sostener que en esa demora "primó el interés comercial por encima de la vida: el alcohol en sangre mata".
"Espero que podamos esta vuelta convertirla en ley", aseveró Randazzo, al lamentar la demora del Congreso en avanzar en este proyecto.
Al término de la reunión, Rizzoti puso de relieve la importancia de continuar con el debate en próximas reuniones informativas con la presencia de asociaciones civiles para generar mayores consensos.
Desde el Frente de Todos, Eduardo Toniolli, dijo que "lo que aquí se está planteando es alcohol cero, no cero coma o menos de cero coma cinco, porque lo que se intenta llevar adelante es una transformación cultural".
La actual Ley de Tránsito 24.449 establece, para cualquier tipo de vehículos, una tolerancia de hasta 500 miligramos (0,5) de alcohol por litro de sangre; para motocicletas o ciclomotores hasta 200 miligramos (0,2); y para transporte de pasajeros de menores y de carga, alcohol cero.
Entre los proyectos que se encuentran en estudio, el impulsado por el diputado Ramiro Gutiérrez (Frente de Todos) establece la prohibición a los conductores de todo tipo de vehículos para circular con cualquier concentración de alcohol en sangre superior a cero.
Actualmente, las provincias de Córdoba, Salta, Tucumán, Entre Ríos, Jujuy, Río Negro y Santa Cruz, y ciudades como Mar del Plata, Santa Fe, Rosario, Posadas, Moreno, Tigre y Ezeiza, entre otras, tienen normativa de alcohol cero en sus territorios.
Pawsi, la app solidaria creada por desarrolladores salteños permite subir alertas de animales extraviados y colaborar con su regreso a casa.
Marco Chediek fue denunciado por incitación a la violencia colectiva tras publicar en redes sociales amenazas contra Juan Grabois, Roberto Baradel, Rubén “El Pollo” Sobrero y Hugo Moyano.
Trabajadores que trabajan en la futura estación de Plaza Venecia descubrieron piezas de bronce del siglo XV, ocultas en un jarrón, vinculadas a antiguos rituales de buena suerte en la construcción.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
En su primera versión la figura central de la Novena fue María Santísima del Milagro y se encuentra reproducida en un texto de toscano. La segunda versión salió en 1787 y la tercera en 1877. Estas tres ediciones tienen una característica que llama la atención y es que no figuran en ellas las oraciones que hoy se rezan al Señor del Milagro.
Estos recursos permitieron prestar asistencia sanitaria a los peregrinos que lo requirieron. Se instalaron en El Maray, Puente Morales, dique La Ciénaga, Santa Rosa de Tástil y en Fuerte de Cobos.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.
La tradición, que demanda tres días de trabajo, combina fe, técnica artesanal y colaboración comunitaria.