
Congreso: Sancionaron la "Ley Nicolás" sobre calidad y seguridad de la atención sanitaria
Política18/09/2025El proyecto había sido aprobado en la Cámara de Diputados el 7 de diciembre del 2023, previo al recambio legislativo.
Empresarios del área metropolitana de transporte participaron este miércoles de la ronda de consultas abierta por la Comisión de Agricultura, Transporte y Ganadería del Senado, con vistas a la modificación de la legislación existente sobre el tema.
Política22/06/2022Impacto socio económico ante una eventual ampliación de beneficios; optimización de recorridos y paradas; capacitación de choferes en seguridad vial y sistema de controles; fueron los principales temas abordados por la Comisión de Transporte del Senado y empresarios del área metropolitana, en el transcurso de una nueva ronda de consultas con vistas a la eventual modificación de la legislación sobre transporte.
El encuentro fue encabezado por el presidente de la Comisión, Walter Wayar y contó con la participación de los senadores, Diego Cari; Walter Cruz, Dani Nolasco y los empresarios, Víctor Giménez, de “El Cóndor”; César Pistán, de “Tadelva”; Pablo Ale, de “Ale Hermanos”; Adhemar Pacheco, de “Transal”; Vicente Sánchez de “Transal” y “Eduardo Ale”.
En primer término los empresarios fueron consultados sobre el eventual impacto económico que les implicaría extender los beneficios que posee el área metropolitana a ciudadanos de otras regiones de la provincia con un criterio de “equidad”, tema sobre el cual comprometieron la elaboración de un estudio de costos, tiendo en cuenta que existe un patrón de referencia que es el costo por kilómetro y no sin antes aclarar que el sistema se basa en la disponibilidad financiera del estado y está apuntado a tener una rentabilidad más social que económica.
Sobre la idea de ampliar el área metropolitana a localidades cercanas como el caso de La Viña o Guachipas, opinaron que puede hacerse de manera gradual y pusieron como ejemplo que SAETA originalmente cubría a la Ciudad de Salta y luego se extendió como sistema metropolitano hasta La Caldera al norte y Chicoana al sur.
Sobre la calidad del servicio, los empresarios coincidieron en que el sistema mejoró bastante desde su creación en 2005 y resaltaron el hecho que en la actualidad siga siendo propio de la provincia.
El proyecto había sido aprobado en la Cámara de Diputados el 7 de diciembre del 2023, previo al recambio legislativo.
Los legisladores aprobaron un proyecto de declaración que insta Nación a quitar beneficios sociales a extranjeros no residentes y utilizar ese dinero para discapacidad y jubilaciones.
En este caso se trata de una de las leyes impulsadas hace algunas semanas por los gobernadores de todos los distritos del país: la que plantea una redistribución automática de los ATN.
Durante el debate por el veto de Milei contra la Ley de reparto de los Aportes del Tesoro Nacional, la senadora Giménez criticó la reducción de las transferencias no automáticas y los “giros concentrados” en el AMBA.
La mesa nacional no termina de resolver las fuertes asperezas entre las huestes libertarias. Los cortocircuitos que rodearon a la sesión mientras crece la incertidumbre en el mercado de cara a octubre.
La causa va camino a unificarse con otra que investiga a Karina Milei por la gestión de pagos ilegales para reunirse con el presidente, tanto para el lanzamiento de ese token como otros negocios en el rubro.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.
Los ediles aprobaron la Cuenta e informaron que la Municipalidad capitalina utilizó fondos propios para su funcionamiento y que generó un superávit por 16.534 millones de pesos. Críticas a la gestión Romero.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.