
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
Los especialistas coinciden en que la persistencia del fenómeno meteorológico que genera temperaturas elevadas y escasas precipitaciones reducirán la producción de maíz y soja que se preveía histórica.
Argentina10/01/2022La persistencia del fenómeno La Niña sobre la región por lo menos hasta marzo condiciona los rendimientos de los principales cultivos agrícolas y aleja la posibilidad de las cosechas récords previstas, coincidieron distintos especialistas y entidades del sector.
"El fenómeno La Niña seguirá presente por lo menos hasta marzo probablemente, disminuyendo su intensidad", aseguró José Luis Aiello, especialista en Ciencias Atmosféricas.
"Tal cómo pasó hace un año, en diciembre, el enfriamiento presentó un repunte: es el valor más bajo que presenta la evolución de esta Niña", agregó el consultor Alfredo Elorriaga, consultor de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la entidad rosarina.
Al repunte del enfriamiento del Océano Pacífico y sin lluvias a la vista para la primera quincena se sumaron la presencia de un importante centro de alta presión y temperaturas que volverán a alcanzar valores extremos, indicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Para la primera quincena de enero no se esperan lluvias y el problema de la falta de humedad se agrava por la presencia de un importante centro de alta presión ubicado sobre el Este del país; y las temperaturas ascenderán hasta superar los valores normales para enero y alcanzar valores extremos en el inicio de la próxima semana.
Por su parte, desde la Bolsa de Cereales pronosticaron para los próximos días "temperaturas moderadas, seguidas por una ola de calor y precipitaciones escasas en la mayor parte del área agrícola".
Y para Brasil esperan "temperaturas moderadas y precipitaciones abundantes en la mayor parte del Brasil, a excepción de sus extremos nordeste y sur, que recibirán aportes escasos".
Esta situación podría provocar "una pérdida aún mayor en los rindes potenciales de algunos cultivos", como el maíz temprano, advirtió la BCR, que aclaró que las lluvias de principios de año "no fueron suficientes para frenar el daño en el cereal".
El maíz temprano sembrado en las provincias de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires está en una situación muy delicada: en la franja este del país se confirman pérdidas de rindes que van del 20 al 40%.
Los especialistas prevén que en el 2022 no habrá rindes de 140 qq/ha cómo muchos alcanzaron el año pasado.
Así, las expectativas de rindes van de 60 a 80 quintales por hectárea en los lotes con condición regular (que alcanzarían a cubrir costos de producción) y de 80 a 100 qq/ha en los que están en buenas condiciones.
"En el 2022 no habrá rindes de 140 qq/ha cómo muchos alcanzaron el año pasado", explican los técnicos.
Por su parte, la condición de la soja registró una mejora pero el paso a estadios más críticos del cultivo requiere entre 50 a 80 mm más de agua para que no pierda potencial de rinde; y en las zonas menos beneficiadas por las lluvias, el desmejoramiento continúa.
Semanas atrás, la Argentina tenía excelentes chances de volver a tener una campaña récord de maíz -superar por primera vez los 56 millones de toneladas- y acercarse a los 50 millones en soja.
A la falta de lluvias y las temperaturas superiores a los 40°C, así como a las escasas reservas de humedad existente en los niveles profundos del suelo, se suma el fenómeno La Niña -leve, pero por segundo año consecutivo- y un centro de alta presión en el centro del país que "ponen en jaque a la campaña gruesa", resaltó la BCR.
Esta situación afecta también a Brasil, que por las pérdidas causadas por la sequía y el calor no podrá alcanzar una cosecha récord de soja este año, estimada inicialmente en 145 millones de toneladas.
Según las nuevas estimaciones, la producción será inferior a la del año pasado, cuando los productores brasileños cosecharon 137,3 millones de toneladas, consignó la agencia Bloomberg.
Las revisiones realizadas esta semana sobre las estimaciones de cosechas en Brasil pueden indicar recortes oficiales la próxima semana, cuando el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) y la Conab de Brasil publicarán sus pronósticos para la cosecha de la nación.
Las preocupaciones sobre la cosecha sudamericana provocaron un aumento de los precios en Chicago, donde los futuros de la soja subieron 13% desde diciembre; y una menor oferta podría aumentar la inflación mundial de los alimentos.
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
El texto oficial detalla que las transferencias tienen como objetivo “garantizar la cobertura de costos operativos, preservar la integridad del sistema de transporte público y asegurar la accesibilidad del boleto para los usuarios”.
El Presupuesto 2026 incluye la eliminación de tres artículos claves de la ley 27.160 y pasarían a tener incrementos discrecionales por parte del Ejecutivo.
Se renuevan las dudas sobre la continuidad del ajuste y los pagos de deuda luego de la intervención del Banco Central para contener el dólar.
La medida deroga un artículo que permitía a las empresas quedarse con la diferencia de los aportes. Beneficiará a 1.800.000 personas.
Hubo acuerdo transversal de todas las fuerzas políticas y se votó a mano alzada en la Cámara de Diputados.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.
El presidente del Comité de Prevención de la Tortura señaló que celdas saturadas y falta de recursos generan riesgos para internos y personal policial.
Desde la Cámara Hotelera y Gastronómica destacaron que las conexiones a Florianópolis y Panamá abren oportunidades para atraer visitantes extranjeros.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.