
El Juzgado Federal 1 se declaró incompetente para seguir con la investigación y Ariel Lijo resolvió que debe continuar en manos de Marcelo Martínez de Giorgi. El magistrado debe decidir si acepta.
En junio de 2017, un mes antes de la desaparición de Santiago Maldonado, la Gendarmería realizó un allanamiento violento sin orden judicial contra la comunidad. Amnistía Internacional intervino, en su momento, respaldando a los mapuches.
Argentina01/12/2021La presidenta del PRO y exministra de Seguridad de la gestión de Cambiemos, Patricia Bullrich, fue citada a prestar declaración indagatoria en forma virtual, en una causa abierta por un supuesto allanamiento ilegal realizado por Gendarmería Nacional a la comunidad mapuche de Campo Maripe, tras una protesta en Vaca Muerta, en junio de 2017.
Bullrich fue citada por el juez federal de Neuquén, Gustavo Villanueva, para el 21 de diciembre próximo a las 10 horas, vía Skype, mientras que el 20 de diciembre deberá hacerlo su exjefe de Gabinete, Pablo Noceti.
La mano derecha del expresidente Mauricio Macri fue denunciada por la Confederación Mapuche de Neuquén y la comunidad Campo Maripe.
En diálogo con Télam, el abogado de la Confederación Mapuche de Neuquén, Lefxaru Nawel contó que "en junio de 2017, un mes antes de la desaparición de Santiago Maldonado, la Gendarmería realizó un allanamiento sin orden judicial contra la comunidad que estaba protestando en un sector donde YPF iba a desarrollar un pozo de petróleo sin el consentimiento previo de la comunidad".
"Los gendarmes actuaron con mucha violencia, permitieron que la petrolera ingrese y existía el temor de que si hubiera habido resistencia de la comunidad alguien podría haber perdido la vida", afirmó.
Nawel recordó que durante el operativo no se permitió salir a la comunidad del lugar durante 24 horas.
También el juez federal Gustavo Villanueva citó a indagatoria entre el 13 y el 16 de diciembre a los Comandantes de Gendarmería Carlos San Emeterio, Luis Lagger, Jorge Mariani y Dante Zabala, acusados por los delitos abuso de autoridad, amenazas, violación de domicilio, encubrimiento e incumplimiento de los deberes de funcionario público.
En el 2017, la organización Amnistía Internacional manifestó su "preocupación" por esa intervención de Gendarmería en el territorio de la Comunidad Mapuche Campo Maripe, en cercanías de Añelo, Vaca Muerta, en Neuquén.
Entonces, la organización internacional reclamó el "acceso a la información pública" a Patricia Bullrich para que informara sobre los "procedimientos realizados por la Gendarmería Nacional en Campo Maripe y los fundamentos jurídicos de los mismos".
"De acuerdo a lo informado por la comunidad, ingresaron más de 80 agentes de Gendarmería Nacional al territorio del Lof Campo Maripe. Los gendarmes cerraron los ingresos y caminos internos y permitieron el acceso a vehículos perteneciente a las empresas petroleras", expresó la organización a través de un comunicado.
El 18 de junio de ese año integrantes de Amnistía Internacional visitaron el territorio y recibieron denuncias por parte de referentes de la Comunidad sobre la presencia de Gendarmería en sus tierras, incluso en horas de la noche, que "funcionarían como estrategia de desgaste y persecución para silenciar sus reivindicaciones históricas y así poder avanzar con la explotación petrolera".
Durante aquella visita a Neuquén, Amnistía Argentina expresó a Télam que el conflicto que mantiene la Comunidad Mapuche Campo Maripe por la explotación de hidrocarburos en cercanías de Añelo, Vaca Muerta, "es un caso testigo" de lo que vivencian los pueblos mapuches en la Argentina.
Télam
El Juzgado Federal 1 se declaró incompetente para seguir con la investigación y Ariel Lijo resolvió que debe continuar en manos de Marcelo Martínez de Giorgi. El magistrado debe decidir si acepta.
El ministro de Economía confirmó que el límite está en $1474 y aseguró que el Gobierno honrará todos los compromisos de deuda.
Según detalló, a nivel bilateral ambos países realizarán estudios para construir un puente entre las localidades de Misión La Paz y Pozo Hondo.
Tras meses de mejora, Rappallini señaló que la construcción, el calzado, el textil y el metalmecánico comienzan a registrar retrocesos.
Se firmó un pacto entre el bloque regional y la Asociación Europea de Libre Comercio que liberaliza el comercio de bienes y servicios. Qué bienes podrían ingresar al país y cuándo entrará el vigencia.
El Índice Líder de la UTDT advierte sobre un fuerte deterioro de la economía en medio de la tensión cambiaria y la incertidumbre política.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Universidad Nacional de Salta se moviliza hoy en la Marcha Federal para protestar contra el veto a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
La fecha fue establecida en honor a José Manuel Estrada, reconocido intelectual, político y educador argentino que falleció el 17 de septiembre de 1894.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
El periodista deportivo radicado en España analizó en Aries la adaptación del exRiver al Real Madrid. Sostuvo que un año más en el fútbol argentino le habría dado más rodaje antes del salto.