
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
El Gobierno invitará al diálogo a la oposición; a empresarios y sindicatos
Argentina12/11/2021Ante la muy probable derrota en las elecciones generales que se celebran pasado mañana, y frente a la complejidad de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco de la crisis económica, el presidente Alberto Fernández analiza convocar a la oposición, a empresarios y a sindicatos a partir del lunes para llegar a un acuerdo sobre algunos de los principales puntos.
Según consignó Infobae, también prepara un paquete de leyes, que evalúa enviar al Congreso la semana que viene, pero no lo haría antes de acordar con la oposición. Busca así tomar la iniciativa del comienzo de un diálogo apenas después de los comicios para empezar a abarcar los temas que necesitan consenso. El objetivo con esta maniobra es que la discusión se limite al Parlamento y saltar así la confrontación entre partidos políticos.
El Presidente estuvo reunido con parte de su equipo para trabajar en los detalles de las medidas. A pesar de los discursos rimbombantes en contra de los principales referentes opositores, con Mauricio Macri, Horacio Rodríguez Larreta y los candidatos Diego Santilli y María Eugenia Vidal, el Gobierno viene adelantando la intención de promover acuerdos con Juntos por el Cambio, que se impuso en las elecciones primarias por amplio margen en la mayor parte de los distritos, incluida la provincia de Buenos Aires.
El encargado de los diálogos durante los últimos meses fue Sergio Massa por su rol en la Cámara de Diputados. Pero también desde La Cámpora Máximo Kirchner y Eduardo “Wado” de Pedro vienen discutiendo la posibilidad de impulsar un acuerdo post-electoral. De hecho, el ministro del Interior fue uno de los organizadores de uno de los encuentros más llamativos con algunos de los empresarios más importantes del país, hace un mes y medio. Los apura la necesidad de llegar a un pacto con el FMI por la deuda.
Alberto Fernández planea convocar a la oposición, pero también a los sindicatos y a los empresarios después de las elecciones legislativas del 14 de noviembre. En las últimas semanas dio algunos indicios en este sentido, con sendas reuniones sectoriales que tuvieron lugar en la Casa Rosada.
La más reciente fue con la CGT y los movimientos sociales, que puede interpretarse como el primer paso hacia esta convocatoria. Ese cónclave entre los representantes del Gobierno y los gremios fue en muy buenos términos, a tal punto que, junto con las organizaciones sociales, la central obrera le manifestaron al Presidente sus ganas de movilizarse el 17 de noviembre por el Día de la Militancia.
Tres días después, la CGT tuvo elecciones internas en las que se conformó el nuevo triunvirato que conducirá las riendas del gremialismo, que le lanzó un guiño a Fernández: “Tiene que haber un gobierno de una sola voz, el del Presidente”, dijo Gerardo Martínez, de la UOCRA.
El primero en proponer un acuerdo de este estilo fue Sergio Massa, quien sostuvo que todos los espacios políticos deben encontrar consenso en 10 puntos básicos: “Terminada la elección vamos a convocar desde el gobierno a un acuerdo con la oposición, con los empresarios y con los trabajadores articulando el Congreso y el Consejo Económico y Social. Lo hablé con el Presidente, no es que se me ocurre a mí. Y el Presidente tiene la decisión de hacerlo. Lo hablé con la Vicepresidenta. Germinó a partir de una idea que, en su momento, Máximo planteó por el tema de la deuda. Máximo dijo que había que juntar a los dirigentes más jóvenes para fijar una posición común de cara al tema deuda frente al Fondo. Y vamos a ir a un acuerdo, vamos a convocar a un acuerdo sobre diez políticas”.
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
El texto oficial detalla que las transferencias tienen como objetivo “garantizar la cobertura de costos operativos, preservar la integridad del sistema de transporte público y asegurar la accesibilidad del boleto para los usuarios”.
El Presupuesto 2026 incluye la eliminación de tres artículos claves de la ley 27.160 y pasarían a tener incrementos discrecionales por parte del Ejecutivo.
Se renuevan las dudas sobre la continuidad del ajuste y los pagos de deuda luego de la intervención del Banco Central para contener el dólar.
La medida deroga un artículo que permitía a las empresas quedarse con la diferencia de los aportes. Beneficiará a 1.800.000 personas.
Hubo acuerdo transversal de todas las fuerzas políticas y se votó a mano alzada en la Cámara de Diputados.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.
Los ediles aprobaron la Cuenta e informaron que la Municipalidad capitalina utilizó fondos propios para su funcionamiento y que generó un superávit por 16.534 millones de pesos. Críticas a la gestión Romero.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.