
El Gobierno de Claudia Sheinbaum anunció que está negociando desde el viernes con Estados Unidos para proteger a las empresas y los empleos a ambos lados de la frontera.
El clima político en Cuba se enrarece y calienta cada día más en vísperas de la llamada Marcha cívica por el cambio, prevista para el 15 de noviembre en varias ciudades de la isla.
El Mundo04/11/2021A medida que se acerca la fecha, convocada por la plataforma digital opositora Archipiélago y prohibida por el Gobierno tras considerarla una “provocación desestabilizadora”, la confrontación se agudiza y la polarización social crece hasta niveles nunca vistos. Jamás una iniciativa disidente había generado tal ruido popular — en la calle, en las casas y en las redes sociales hoy es uno de los temas principales a debate—, lo que ha provocado la reacción frontal del Ejecutivo: en la última semana, los principales dirigentes del país y los medios oficiales han dedicado horas al asunto, desacreditando la marcha y vinculándola a los “planes subversivos de EE UU”.
Al principio, autoridades y opositores midieron fuerzas en una especie de juego del ratón y el gato. Al anuncio de la marcha el 20 de noviembre en diferentes ciudades del país, el Gobierno respondió convocando para ese mismo día unas maniobras militares nacionales, a lo cual los organizadores reaccionaron cambiando la fecha al 15-N. Después llegó la respuesta oficial de declarar ilegales las manifestaciones y la advertencia de la Fiscalía a sus promotores de que serían juzgados si violaban la ley, a lo que Archipiélago respondió manteniendo la convocatoria. En este pulso, inédito en Cuba, la tensión crece a medida que pasan las horas y el enfrentamiento ya es a cara de perro.
Los principales organizadores de la protesta denuncian una campaña de presiones sin precedentes, con actos de repudio, ofensivas mediáticas de descrédito, arrestos arbitrarios, intimidaciones a las familias, despidos laborales, condenas ejemplarizantes a los detenidos durante las protestas del 11 de julio y amenazas de que si ese día salen a la calle serán sancionados severamente por diversos delitos —incluido el de sedición, que puede conllevar penas de 20 años de cárcel—. Para denunciar posibles actos de represión contra quienes hayan expresado su apoyo a la marcha, Archipiélago ha creado una comisión independiente de apoyo a los manifestantes del 15-N, integrada por juristas, que ya ha recogido decenas de denuncias.
Las autoridades reiteran que todo es parte de una maniobra orquestada desde Washington, arreciando sus acusaciones contra la principal cabeza de Archipiélago, el dramaturgo Yunior García. El lunes incluso destaparon a un agente de la seguridad infiltrado en la disidencia, que aseguró que García es un “líder creado por manuales” y preparado por EE UU con el propósito de provocar un enfrentamiento civil en Cuba.
La acusación del llamado agente Fernando, en realidad el médico Carlos Leonardo Vázquez González, fue realizada en el espacio televisivo oficial Razones de Cuba, que en su arremetida contra Yunior García lo comparó con el disidente checo — y luego expresidente de ese país—, Vaclav Havel. García fue acusado por el agente de participar en 2019 en un taller organizado en España por la universidad estadounidense de Saint Louis, sobre “el papel de las fuerzas armadas en una transición”, al que asistió el expresidente español Felipe González. La televisión oficial acusó al exmandatario de ser el creador de los “Grupos Antiterroristas de Liberación responsables de secuestros, torturas y asesinatos”.
Según Vázquez, el líder de Archipiélago “está convocando a una marcha que dice que es pacífica”. “Pero él sabe que no es pacífica, porque en el taller paramilitar donde participamos estaban dos generales”, añadió. “Lo que está buscando es el enfrentamiento de las fuerzas armadas con el pueblo, y eso no lo permitiremos”, dijo el espía en el vídeo exhibido, que también vincula a García con figuras del exilio histórico de Miami a las que La Habana acusa de estar detrás de diversas actividades terroristas contra Cuba.
Inmediatamente después de la emisión del documental, García denunció un acto de repudio a las puertas de su casa, y el miércoles contestó a las acusaciones: “Entiendo la necesidad del régimen de buscarle la quinta pata al gato para negar lo obvio. Archipiélago y la marcha son propuestas totalmente genuinas, nacidas dentro de Cuba, como resultado de la crisis económica, política, social, cultural y moral que sufrimos los cubanos, como consecuencia de la falta de derechos, democracia, libertad y soberanía ciudadana que padecemos desde hace ya siete décadas”.
El dramaturgo, que ha rechazado en numerosas ocasiones las acusaciones oficiales de ser un “operador político de EE UU”, afirmó que el taller organizado en la capital de España fue transparente, y agradeció “al evento académico de tres días en Madrid la oportunidad de conocer el Guernica, de visitar museos, de hablar de cambios políticos en Cuba como algo absolutamente normal y necesario, de preguntarle a Felipe González sobre aquellas noches de pesca con Fidel y de aumentar la cultura sobre el papel de los ejércitos en sociedades democráticas”.
A dos semanas de la marcha, las cosas están así de encendidas en el país, donde lo sucedido no es habitual ni puede entenderse sin el nuevo papel desempeñado por las redes sociales y las graves penurias económicas que convierten la vida diaria en la isla en un calvario. En un ambiente hiperpolarizado tras las protestas del pasado 11 de julio, detractores y defensores de Archipiélago inundan hoy con sus opiniones Facebook e Instagram, convertidos en altavoces de posiciones extremas, aunque también de llamamientos a la cordura para evitar que haya violencia el 15-N y se traspase una línea roja.
El País
El Gobierno de Claudia Sheinbaum anunció que está negociando desde el viernes con Estados Unidos para proteger a las empresas y los empleos a ambos lados de la frontera.
Ambos bandos señalan intransigencia en el otro. Sin embargo, ha habido algunos tímidos avances, especialmente en el tema de la ayuda humanitaria.
El audio dentro de la cabina demuestra un diálogo escalofriante entre el piloto y su segundo al mando. Habrían apagado los interruptores de control de combustible.
Será a partir del 1 d agosto. Von der Leyden, titular del bloque europeo ya expresó su oposición a la medida.
El viernes, miembros del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) entregaron el primer lote de armas, "una nueva página" en la historia" de Turquía.
Con música en vivo, comidas regionales y actividades para toda la familia, la tradicional jornada reúne a comunidades de los cerros para poner en valor la producción local y las raíces andinas.
La decisión fue comunicada por carta documento y afecta a pacientes y trabajadores de Tisec S.R.L., la empresa prestadora. Denuncian que no hubo comunicación previa ni plan alternativo para la atención de los beneficiarios.
En caso de que la tendencia se sostenga, se erigen dos opciones en el horizonte: ampliar los créditos presupuestarios o ajustar los gastos.
El diputado nacional aseguró que Victoria Villarruel debería acompañar y votar en acuerdo con Javier Milei, pero que el mandatario y sus funcionarios deben dejar de lado la violencia.
Entre los más comprometidos está el reconocido cantante y líder del grupo, Rubén “Cartucho” Ponce, quien permanece internado en la sala de shock room, bajo estricta observación médica.