Suplantar almuerzo por desayuno y merienda por cena, genera graves problemas en la salud

La situación económica actual ha generado que muchas familias no puedan cumplir con las cuatro comidas diarias y que, en su reemplazo, opten por solo desayunar y, en horas de la tarde, merendar. Diabetes, sobre peso y desnutrición, a la orden del día.

Sociedad27/10/2021

pobreza-merendero-foto-ilustrativa-813x458

Pocos días atrás, a nivel nacional, la consultora Scentia publicó un análisis económico/social que da cuenta de algunos cambios en la alimentación de los argentinos. No obstante, uno de los puntos salientes del informe marca que muchas familias han optado por suplantar el almuerzo y la cena por el desayuno y la merienda – respectivamente – y esto lo demuestra el alza en las ventas de productos como pan, galletas, café, yerba y té, entre otros; según el estudio, la canasta del “Desayuno y merienda” representa el 35% del consumo masivo de alimentos.

“Lo que pasa es que la persona se llena rápidamente, pero, a largo plazo, esto trae problemas”, sostuvo – por Aries – la licenciada Ana Mastronardi, nutricionista. 

Este cambio de hábito alimenticio, resaltó, lleva al sobrepeso, a la diabetes o a padecer enfermedades cardiovasculares dado los desequilibrios que se producen al cuerpo no recibir los nutrientes necesarios diariamente. 

Según explicó la especialista, no es caprichoso que los parámetros de la alimentación saludable estipulen que una persona debe realizar cuatro comidas diarias; la ingesta de verduras, por caso, aporta nutrientes fundamentales para el desarrollo humano.

“Se está produciendo un desequilibrio a nivel nutricional y ello conlleva desequilibrios, incluso, a nivel anímico, irritabilidad y decaimiento. Si este hábito – el de suplantar el almuerzo y la cena – se sostiene en el tiempo, puede llevar a la desnutrición o al sobrepeso”, señaló Mastronardi finalizando. 

Te puede interesar
Lo más visto
Martes

Autos chinos y el futuro que puede atropellar al trabajo argentino

Mónica Juárez
Opinión15/07/2025

Mientras en los pasillos del poder se celebran aperturas comerciales como sinónimo de “modernización”, en las fábricas argentinas se empieza a escuchar un murmullo cada vez más inquietante: la inminente llegada masiva de autos chinos podría arrasar con buena parte de la industria automotriz nacional. Lo que se vende como oportunidad para los consumidores, puede transformarse rápidamente en un golpe certero a la producción, al empleo y a las cadenas de valor que sostienen a miles de familias.

Recibí información en tu mail