Reparación

Un significativo giro tuvo la última sesión de la Cámara de Diputados, cuando a partir de dos proyectos de ley se vio que algunos legisladores que terminan mandato se retiran quemando las naves. En el fragor del debate emergieron temas que muestran que la permanencia en las bancas genera responsabilidades respecto de cuestionables decisiones políticas.

Opinión06/10/2021

DIPUTADOS

El análisis de iniciativas vinculadas a un plan nacional de promoción de la producción del gas natural argentino y a la expropiación de un inmueble en el departamento Cerrillos para la instalación de una planta de tratamiento de líquidos cloacales agitó el fantasma de la corrupción. El turbio proceso de un fondo de inversiones reclamó que se escriba el último capítulo describiendo las responsabilidades que le cabe a cada protagonista.

El Fondo de Reparación Histórica del Norte de la Provincia de Salta se creó en noviembre de 2011 por ley provincial 7691. El objetivo de su constitución fue generar financiamiento para realizar obras de infraestructura, como redes de agua, cloacas, gas, electrificación, pavimentación, hospitales y escuelas, en los departamentos de Orán, Rivadavia y San Martín, situados al norte de la provincia. Son departamentos que se desarrollaron al amparo de la explotación de hidrocarburos pero que al momento de disponer la medida, tenían indicadores sociales que denotaban niveles de marginalidad importantes.

El plan de obras previsto debía ser ejecutado durante el período 2012-2015, financiado con los recursos provenientes de Títulos de Deuda. La ley autorizó al Poder Ejecutivo a emitirlos y colocarlos en oferta pública, en el mercado local e internacional, por un monto total de hasta 220 millones de dólares. Estaban garantizados con los recursos provenientes de las regalías hidrocarburíferas.  La hora de su colocación, se lograron 185 millones de la moneda estadounidense. Una Comisión Bicameral de seguimiento, integrada por tres Senadores y tres (3) Diputados, quedó con la tarea de verificar la ejecución de las obras autorizadas.

El Consejo Federal de Inversiones realizó un estudio a poco de ponerse en marcha la iniciativa con el propósito de acompañar el proceso de implementación inicial del Fondo, con miras a maximizar los beneficios sociales de las inversiones realizadas y determinar la replicabilidad de esta experiencia, a nivel nacional y en otras jurisdicciones provinciales. En ese punto se obtuvieron evaluaciones muy positivas, así como algunas recomendaciones de mejora y algunos cuestionamientos en torno al mismo. La aprobación tuvo que ver con la importancia de una política de inversión de fondos en obra pública en 14 municipios desde donde se extraían aún a ese momento recursos no renovables y con la selección de obras, que se interpretaba como resultado de un proceso altamente participativo. 

Otro elemento que el Consejo Federal de Inversiones destacó como importante fue el sistema de información constante a la ciudadanía acerca de los avances del Fondo, mediante una página web.  El paso del tiempo iba a demostrar su escasa efectividad ya que lo que se suponía daba transparencia a la inversión de ingentes recursos era una manera de distraer la atención porque fuera del territorio de realización permitió que se tomara como cierta información falsa, como dar por realizadas obras que ni se habían iniciado. Un año después de vencido el plazo de ejecución del plan de obras, el gobierno de Juan Manuel Urtubey, que creó el Fondo, reconoció que no quedaba un peso y más de medio centenar de las obras previstas no habían concluido y muchas ni se habían iniciado. Más deuda fue la salida sin que se cumpla el propósito de la reparación histórica.

El debate del martes demostró que nadie se hará cargo de ese proceso, oscuro en el mejor de los casos. 

Salta, 06 de octubre de 2021

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Fortaleza

Opinión04/07/2025

Cuatro países, con particularidades políticas que los organizaron en dos bloques propicios para la confrontación, lograron ratificar los compromisos básicos del Mercado Común del Sur. Así quedó plasmado en el documento final de la Sexagésima Sexta Cumbre del Mercosur y Estados Asociados, que cerró este jueves en Buenos Aires.

Frase 1920 x 1080

Denuncia

Opinión03/07/2025

Este jueves arrancó con una sensación térmica llegó a los 7° bajo cero, con una temperatura real de 3.5° bajo cero. Es la referencia más clara de una ola polar que en la provincia desnudó las debilidades que tiene su infraestructura, que se profundizaron por la falta de inversión pública.

Jueves

Volver a la política como servicio al otro

Antonio Marocco
Opinión03/07/2025

Aparentemente, según nos adelantaron los meteorólogos, por estas horas empezará a cambiar el tiempo y atrás quedará la ola polar que nos marcó la última semana. Aprovechemos el sol y subamos las defensas.

Frase 1920 x 1080

Negociaciones

Opinión02/07/2025

Se repite la estrategia que en el año y medio de gestión le dio buenos resultados al gobierno de Javier Milei. Arrincona a los gobernadores y los va liberando individualmente, en tanto se comprometan a sostener el apoyo que necesita en el Congreso.

Frase 1920 x 1080

Unidad

Opinión01/07/2025

Según el INDEC, la economía argentina muestra señales de recuperación; su último registro da cuenta del séptimo mes consecutivo con cifras positivas respecto de 2024. Sin embargo, amplias franjas de actividades dan cuenta de una situación de crisis sin un horizonte claro de crecimiento.

Martes

Cuando callan las voces, peligra la democracia

Mónica Juárez
Opinión01/07/2025

Las mujeres sabemos, por experiencia, lo que cuesta hacerse escuchar. Y por eso mismo, no podemos ni debemos quedarnos calladas cuando lo que está en juego es el derecho de toda una sociedad a estar informada. En un tiempo de transformaciones aceleradas y tensiones crecientes, el valor de la palabra y la responsabilidad de quien la ejerce —ya sea desde el periodismo o desde la política— adquieren una dimensión aún más crucial.

Lo más visto

Recibí información en tu mail