
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
La Cámara de Empresas Argentinas de Gas Licuado dice que están funcionando con un “déficit insostenible”. Pidieron la declaración de emergencia y que el Gobierno habilite subas mayores para el gas envasado. Es el combustible para cocinar y calefaccionarse de 2,3 millones de hogares argentinos
Argentina26/04/2021La Cámara de Empresas Argentinas de Gas Licuado (CEGLA) asegura que están funcionando con un “déficit insostenible” y pidieron al Gobierno que habilite subas mayores para el gas envasado.
Las empresas que fraccionan garrafas de gas afirmaron que el cuadro tarifario actual no cubre sus costos operativos y que los precios deberían aumentar entre 200 y 250 pesos, es decir un 40% en relación a los valores actuales, según afirmó la Cámara de Empresas Argentinas de Gas Licuado (CEGLA). Unas 2,3 millones de familias acceden al subsidio oficial para la compra de garrafas.
En un comunicado, la entidad pidió al Gobierno nacional que declare “de forma urgente la emergencia del sector y que se adopten todas las decisiones necesarias que eviten que la situación se continúe agravando”.
“En el contexto de segunda ola que atravesamos y para seguir haciendo frente a la importante demanda de GLP que tiene nuestro país, requerimos de medidas que saquen a las fraccionadoras de la complicada crisis que sufren”, reclamó el presidente de la entidad, Pedro Cascales.
Las compañías que integran la cámara aseguran que “la garrafa de 10 kilos de gas butano debería aumentar como mínimo entre $ 200 y $ 250, dependiendo de la región del país, para obtener un margen operativo adecuado”.
Fuente: Infobae
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
El texto oficial detalla que las transferencias tienen como objetivo “garantizar la cobertura de costos operativos, preservar la integridad del sistema de transporte público y asegurar la accesibilidad del boleto para los usuarios”.
El Presupuesto 2026 incluye la eliminación de tres artículos claves de la ley 27.160 y pasarían a tener incrementos discrecionales por parte del Ejecutivo.
Se renuevan las dudas sobre la continuidad del ajuste y los pagos de deuda luego de la intervención del Banco Central para contener el dólar.
La medida deroga un artículo que permitía a las empresas quedarse con la diferencia de los aportes. Beneficiará a 1.800.000 personas.
Hubo acuerdo transversal de todas las fuerzas políticas y se votó a mano alzada en la Cámara de Diputados.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.
Los ediles aprobaron la Cuenta e informaron que la Municipalidad capitalina utilizó fondos propios para su funcionamiento y que generó un superávit por 16.534 millones de pesos. Críticas a la gestión Romero.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.