
Salud Pública insta a reforzar la prevención del dengue ante la temporada de lluvias. El llamado es a eliminar todo recipiente que acumule agua, ya que el mosquito se reproduce en mínima cantidad.


Por teleconferencia se desarrolló el encuentro “La industria argentina del litio y su papel en la energía renovable mundial”. El mandatario salteño y los integrantes de la Mesa Nacional del Litio detallaron aspectos para invertir, desarrollar el sector y marchar a industrialización de este recurso.
Salta07/04/2021
El gobernador Gustavo Sáenz participó por teleconferencia de la iniciativa del Triángulo de Litio del Wilson Center, cuyo eje fue “La industria argentina del litio y su papel en la energía renovable mundial”. De este encuentro copatrocinado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Embajada Argentina en los Estados Unidos participaron también, el Embajador Jorge Argüello; el ministro de Desarrollo Productivo Martín Kulfas, el secretario de Minería, Alberto Hensel; los gobernadores de Jujuy Gerardo Morales y de Catamarca Raúl Jalil, y el CEO de Livent, Paul Graves.
“Es fundamental que las tres provincias (Salta, Catamarca y Jujuy), que por derecho constitucional tenemos el dominio originario de los recursos naturales del litio nos pongamos a trabajar en conjunto y establecer reglas claras para todos aquellos que ya invirtieron y que quieran invertir en nuestras provincias”, indicó el Gobernador al hacer uso de la palabra.
En las jornadas con casi 500 participantes, Sáenz indicó que “aquellos que están dispuestos a invertir en nuestro país les contaremos cómo se puede invertir y cuáles son los beneficios de invertir hoy en el litio”.
Señaló que actualmente la Provincia de Salta cuenta con una importante y amplia cartera de proyectos de litio en distintos estados de desarrollo. Ello ya está impactando en la existencia de empleos de calidad para los salteños, ya sea en forma directa que son personas trabajando en y para las empresas mineras, e indirecta a través de proveedores de servicios mineros.
Aclaró que en Salta hay 20 proyectos de litio que están trabajando: 3 en etapa de construcción, 9 en etapa avanzada de exploración y 8 proyectos en exploración inicial.
Dos de estos proyectos desde fin del año pasado están en etapa de explotación en plantas pilotos, en el Salar de los Diablillos y en el Salar de los Ratones y ya a fines del año pasado exportaron sus productos de litio, especificó.
Añadió que “esto se debe una política pública de desarrollo sustentable de la actividad que tiene a tres ejes fundamentales: normas modernas como lo son la ley de promoción minera a través de obras (infraestructura, eléctrica, gasoductos) por regalías; la ley de regalías entre otras disposiciones; la seguridad jurídica que es fundamental para brindar previsibilidad a los inversores en materia minera y el respeto del medio ambiente y el trabajo conjunto con las comunidades, los municipios y la sociedad, trabajar con la gente”.
La demanda de productos de litio en los próximos 20 años tiende a crecer en forma exponencial, por tratarse de un componente imprescindible de la nueva tecnología para almacenar energía eléctrica, y esto representa una oportunidad histórica para la Provincia.
Las proyecciones son muy positivas ya que al crecimiento del desarrollo de la actividad se suma el desarrollo de infraestructura energética y esto obviamente va a tener una relación de crecimiento directo y exponencial con la creación de puestos de trabajo de calidad. Obviamente a medida que vayan avanzando el desarrollo de los proyectos mineros de litio en la Provincia estimamos un incremento importante de la recaudación de la Provincia producto directo de esta actividad minera pero también estimamos un impacto positivo en la reactivación económica por el desarrollo de cadenas de valor vinculadas a ella.
También informó sobre el gran potencial geológico de Salta para la actividad minera ya que casi el 54 % de su territorio tiene una fisiografía montañosa con un gran potencial geológico minero, clave para el desarrollo de su economía.
Salta debe desarrollar su potencial geológico minero para que el sector se constituya en un factor multiplicador decisivo del desarrollo socioeconómico sustentable. Por ello la provincia se encuentra trabajando fuertemente para generar y mantener las condiciones que permitan este gran desarrollo, mejorando la infraestructura de caminos, lo que permitirá optimizar la demanda y disminuir los costos de los productos; contar con recursos humanos capacitados para atender una creciente demanda de empleo y adecuar la infraestructura de los pueblos cercanos a los emprendimientos que crecerán rápidamente, entre otros.
Un aspecto destacado es que la transición global a las energías renovables se está acelerando rápidamente en el mundo y el litio, ingrediente clave en las baterías recargables para vehículos eléctricos y el almacenamiento de energía renovable, comienza a ser demandado internacionalmente. Este mineral, que se encuentra en abundancia en América del Sur, también es importante para la recuperación económica pospandémica en Argentina, Bolivia y Chile, el llamado "Triángulo del Litio".
Kulfas dijo que los proyectos de inversión de este mineral a nivel local pueden representar un aporte relevante para las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta, que albergan los recursos, en especial en las zonas donde se encuentran los salares.
En este sentido, Argentina está impulsando ese sector estratégico para el crecimiento a largo plazo de la economía y el desarrollo de una industria que promueva la explotación sustentable y medioambientalmente sostenible.
Al desarrollar energías renovables como proyecto industrial implica crear empleo nacional con una agenda federal de industrialización verde.

Salud Pública insta a reforzar la prevención del dengue ante la temporada de lluvias. El llamado es a eliminar todo recipiente que acumule agua, ya que el mosquito se reproduce en mínima cantidad.

El Registro Civil de Salta realizará un operativo de identificación del 10 al 14 de noviembre en la playa del Complejo Teleférico San Bernardo, a partir de las 9 de la mañana.

Funcionarios de Salta se reunieron con directivos de Xizang Zhufeng (Tibet Summit), la casa matriz de la minera Potasio y Litio de Argentina (PLASA), que invierte $500 millones en litio en el Salar de Diablillos.

La titular de SITEPSA, Victoria Cervera, detalló que los gremios reclamaron adelantar aumentos, un bono y mantener paritarias sectoriales, al tiempo que plantearon la necesidad de actualizar los salarios frente al desfasaje con la inflación.

Está mesa está enfocada en escuchar los planteos de los sectores que representan a los trabajadores de la administración pública.

Unos 600 alumnos participaron de la muestra que concentra todos los trabajos realizados durante el año. Simulación de vuelos, robótica y la inclusión de Inteligencia Artificial, entre los trabajos destacados.

El conductor tuvo un pico de presión mientras estaba al aire y debió ser asistido por personal policial. “Está alta, me voy a morir”, bromeó tras el susto que alarmó a sus oyentes y al equipo de producción.

La Justicia decretó la quiebra de ARSA, la empresa láctea que fabricaba productos claves para SanCor, como los postres Shimmy. El fallo confirma la liquidación y el cierre de las plantas en Lincoln y Córdoba.

Susana Trimarco recibió una inquietante pista desde Capiatá, Paraguay, sobre una mujer en situación de calle, extremadamente desnutrida, que vecinos aseguran es argentina y podría ser Marita Verón, desaparecida hace 23 años.

La productora DF confirmó los horarios, la lista de objetos prohibidos y quién abrirá los conciertos del Radical Optimism Tour en Buenos Aires.
El diputado electo y designado ministro de Interior, Diego Santilli, renunció este viernes a su cargo en el Congreso para poder asumir en los próximos días la estratégica cartera, encargada de la relación con los gobernadores.