
“Estamos en una situación crítica”, advirtió la vicerrectora de la UNSa
La vicerrectora de la UNSa alertó sobre los bajos salarios docentes y la necesidad de recursos para nuevas carreras y becas.
La curva de casos se mantiene entre 800 y 1.000 contagios diarios. En los colegios porteños aislaron a 494 burbujas en forma preventiva y hubo 1.215 contagios entre docentes y alumnos.
Educación18/03/2021El miércoles 3 de febrero, en la Ciudad se reportaron 1.047 casos positivos de coronavirus. Siete días después fueron 863. Y el 17, el día en el que volvieron las clases para el nivel inicial y los grados más chicos de la primaria, hubo 787 positivos. El 24 los casos fueron 1.097, el 3 de marzo, ya con parte de la secundaria en las aulas, los contagios fueron 811. Y el miércoles pasado 937. De acuerdo con la evidencia de los números, a un mes del regreso a clases, la curva de contagios de coronavirus no tuvo modificaciones significativas y el promedio se mantuvo estable. De esta manera, la incidencia de casos en la escuela "es similar o menor a la de la población general", según coinciden desde el Gobierno porteño.
De acuerdo con las cifras oficiales, los casos de covid positivo registrados desde el 17 de febrero representan al 0.17% de las personas que asisten a las escuelas. Son 1.215 infectados (apenas más que el promedio diario de los últimos 30 días) de los 700.518 docentes, alumnos y auxiliares divididos en 45.056​ burbujas.
​Otros datos difundidos este miércoles desde el Gobierno porteño indican que hubo que aislar en forma preventiva, por casos sospechosos, a 494 burbujas, el 1.09% del total. Y luego se positivizó sólo el 0.017%. Además, el 60% de los casos positivos detectados fueron docentes. Y el 40% restante alumnos. Por último, se informó que el presentismo fue del 89%.
En la actualidad, casi todos los colegios y los niveles están en actividad. Y al mismo tiempo que las instituciones se adaptan a la nueva normalidad educativa, también se avanza con la primera etapa de la vacunación al personal docente y no docente.
Desde el 10 de marzo, el Gobierno porteño comenzó con la vacunación de 16.000 personas con cargos directivos, no docentes y al frente de clases de los niveles iniciales. Hasta este miércoles se habían inmunizado con la primera dosis a unos 8.000. La siguiente etapa depende del arribo de más lotes con vacunas, algo que no se sabe cuándo ocurrirá.
"La vuelta a clases generó un impacto muy positivo tanto en lo social como en los aprendizajes. Además, los datos relevados nos confirman que las escuelas no son foco de contagio. Y que, una vez más, el camino indicado es tomar decisiones en base a la evidencia a nivel mundial y local y apoyándonos en la opinión objetiva de los especialistas. Por eso, vamos a seguir en esta dirección para ir ganando espacios de presencialidad, siempre que la situación epidemiológica nos lo permita", ​expresó la ministra porteña de Educación, Soledad Acuña.
En ese sentido, fuente oficiales le dijeron a Clarín ​que se está evaluando la posibilidad de habilitar los comedores en escuelas, "al menos para que se pueda utilizar la cocina y los estudiantes puedan almorzar comida caliente al aire libre o en espacios ventilados". En este rubro, hay instituciones que comenzaron a permitir que los alumnos que cumplen con la jornada completa porque el colegio tiene la posibilidad edilicia de hacerlo, lleven sus viandas.
Además, desde la Ciudad también analizan cambios en el escalonamiento de los ingresos y egresos a las escuelas. Esto está orientado a las familias con más de un hijo, ya que los padres deben ajustar sus actividades y horarios para llevar y traer a los chicos de los colegios.
Todos estos aspectos están en estudio y por ahora se seguirán aplicando los protocolos establecidos, más allá de que hay escuelas que comenzaron a revisar y a modificar sus modos de trabajo.
Clarín
La vicerrectora de la UNSa alertó sobre los bajos salarios docentes y la necesidad de recursos para nuevas carreras y becas.
El Día del Profesor es independiente al día del Maestro y se celebra por otra causa. Te contamos cuándo es y por qué se conmemora.
El encuentro “Vidas que conectan” será este viernes en la Facultad de Ciencias de la Salud y busca sensibilizar a estudiantes y futuros profesionales.
El expresidente del Centro de Empresarios fue seleccionado entre 90 mil postulantes y, al termino de su beca, buscará capacitar a jóvenes locales para frenar la fuga de cerebros en su ciudad.
El expresidente de la Cámara de Empresarios de Tartagal será uno de los pocos seleccionados en todo el mundo y, tras su capacitación, apunta a aplicar Inteligencia Artificial en el país.
De la primera sesión del Consejo Asesor Estudiantil participaron centros de estudiantes y alumnos destacados del Nivel Secundario de toda la provincia, quienes aportaron el punto de vista de los jóvenes al accionar ministerial.
La ANAC eliminó habilitaciones obsoletas, incorporó nuevas figuras y armonizó la normativa con estándares internacionales para fomentar empleo y seguridad operacional.
Tras arrasar en 2023, el Presidente vuelve a un territorio clave para apuntalar a Gonzalo Roca y la lista libertaria, marcada por candidatos sin trayectoria propia, la interna con el PRO y una caída en las encuestas.
Un equipo de científicos ha logrado un avance que redefine los límites de la biotecnología: por primera vez, virus diseñados por inteligencia artificial han demostrado ser capaces de eliminar bacterias en condiciones de laboratorio.
No habrá atención en consultorios externos ni en dependencias administrativas. Las delegaciones y la farmacia del IPS funcionarán con normalidad. Se podrá donar sangre en el Centro de Hemoterapia de 7 a 12.
En Güemes, el Gobernador fue el orador principal que cerró el encuentro entre los candidatos del Frente Primero los Salteños con concejales de toda la provincia. “Que con los votos se escuche el grito del gigante dormido”, dijo.