
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
La iniciativa es impulsada por el gremio de inmobiliaria. Piden además que no se prorrogue el congelamiento de alquileres, tras el lanzamiento del nuevo registro.
Argentina22/02/2021Las inmobiliarias reclaman que no se vuelva a prorrogar el congelamiento de alquileres que vence el 31 de marzo y como solución al problema habitacional lanzaron una serie de propuestas, entre ellas la creación de una tarjeta AlquilAr, al estilo de la AlimentarAr, para que el Estado ayude a las familias que no pueden afrontar el pago de la vivienda.
La propuesta, que fue presentada por el Consejo Federal de Colegios Inmobiliarios de Argentina (CoFeCI), es que el Estado aporte una suma fija mensual para aquellas familias con problemas habitacionales.
“Proponemos que los inquilinos con necesidades para abonar el alquiler puedan ser asistidos por el Estado Nacional a través de una ‘tarjeta AlquilAR’, de la misma manera que hace con las familias en sus necesidades alimenticias a través de distintos programas, como por ejemplo la tarjeta AlimentAR”, señaló el organismo en un comunicado.
y agregó que “esta iniciativa podría ayudar de manera específica a cada inquilino en situación vulnerable, sin perjuicio de distorsiones en todo el sistema de alquileres”.
Sucede que al congelamiento en el precio de los alquileres a los propietarios se les podrían sumar costos adicionales por declarar propiedades arrendadas que actualmente están fuera del radar de la Administración Federal de Ingresos Público (AFIP), al tener que facturar y comenzar a pagar tributos como Ganancias, Ingresos Brutos o Bienes Personales.
“Sugerimos que una vez vencido el plazo del decreto 66/2021 no volver a prorrogar el mismo”, expulso la entidad, que agrupa a colegios inmobiliarios de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, de Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Salta, San Luis y la propia Rosario.
Según informó Impulso Negocios, el CoFeCI subrayó en un comunicado que “en la República Argentina, la pandemia ha transformado la realidad de todos” y que eso motivó que haya “personas y familias que viven situaciones delicadas, con pérdidas de la fuente laboral, acumulación de deudas y sin acceder a soluciones reales”.
De acuerdo al relevamiento realizado por los distintos Colegios Profesionales, en Argentina, casi el 90% de los inquilinos pagan en término el alquiler, otros lo hacen con retraso y solo un 5% ha adherido a la propuesta del DNU para prorrogar el pago de sus obligaciones.
“Por lo tanto, desde CoFeCI, entendemos que continuar con la prórroga indefinida del DNU con las actuales condiciones establecidas profundiza la problemática de los inquilinos, propietarios e inmobiliarios, generando una incertidumbre angustiante”, enfatizó.
Resaltó, asimismo, que “una medida excepcional para una emergencia no puede prolongarse en el tiempo porque termina resultando contraproducente respecto a los objetivos por los que fue creada”.
Además de una tarjeta “AlquilAR”, el Consejo recomendó aplicar los programas de financiamiento ahora 18 y 24 para aquellos inquilinos que hayan generado deudas durante la prórroga del DNU” que congeló los precios de los alquileres.
“Para incentivar la construcción de nuevas viviendas, proponemos la eximición de impuestos nacionales y provinciales a las unidades habitacionales de hasta 60m2 destinadas para alquiler, que se construyan por el termino de nueve años”, sugirió también la entidad.
“Éste sería el aporte fundamental para disminuir el déficit habitacional, generando además mano de obra genuina, colaborando con la disminución de la desocupación y promoviendo la utilización de compre nacional”, añadió.
Por último, en su comunicado, el Consejo indicó: “Proponemos que se reactive la entrega de las viviendas de los distintos programas nacionales, como por ejemplo Procrear o similares, que posee miles de unidades habitacionales construidas listas o a terminar para ser habitadas”.
“Esto impactaría de manera muy positiva en las familias que siguen pagando alquiler mientras esperan acceder a la vivienda prometida”, destacó.
Minutouno
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
El texto oficial detalla que las transferencias tienen como objetivo “garantizar la cobertura de costos operativos, preservar la integridad del sistema de transporte público y asegurar la accesibilidad del boleto para los usuarios”.
El Presupuesto 2026 incluye la eliminación de tres artículos claves de la ley 27.160 y pasarían a tener incrementos discrecionales por parte del Ejecutivo.
Se renuevan las dudas sobre la continuidad del ajuste y los pagos de deuda luego de la intervención del Banco Central para contener el dólar.
La medida deroga un artículo que permitía a las empresas quedarse con la diferencia de los aportes. Beneficiará a 1.800.000 personas.
Hubo acuerdo transversal de todas las fuerzas políticas y se votó a mano alzada en la Cámara de Diputados.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.
El presidente del Comité de Prevención de la Tortura señaló que celdas saturadas y falta de recursos generan riesgos para internos y personal policial.
Desde la Cámara Hotelera y Gastronómica destacaron que las conexiones a Florianópolis y Panamá abren oportunidades para atraer visitantes extranjeros.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.