
Según sus trabajadores, el plan del Gobierno Nacional es “desguazar y vaciar” el Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
A partir de hoy, todos los servicios aéreos vuelven a ser regulares.
Argentina30/10/2020El Ministerio de Transporte autorizó a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) a aprobar las programaciones de vuelos internacionales presentadas por las diferentes compañías aéreas que operan en el país, con lo que, tras la habilitación de los vuelos de cabotaje, a partir de hoy, todos los servicios aéreos vuelven a ser regulares.
Lo hizo mediante la Resolución 243/2020, que lleva la firma del ministro Mario Meoni, y fue publicada en el Boletín Oficial y señala en su parte resolutiva: "Encomiéndase la aprobación de la programación de las operaciones de transporte aéreo internacional de pasajeros a la ANAC, respetando estrictamente las restricciones de ingreso al país, establecidas en el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 274 de fecha 16 de marzo de 2020 y sus sucesivas prórrogas y excepciones".
La ANAC podrá ahora aprobar, sucesivamente, cada una de las programaciones regulares que presenten las diversas empresas que operan hacia y desde el país, y que hasta el momento solo se realizaban "vuelos especiales" autorizados como excepción, desde el momento en que se determinó la suspensión de los vuelos, el 20 de marzo de este año.
Paola Tamburelli, administradora del organismo, detalló a Télam que, a los efectos de facilitar las programaciones de las líneas aéreas internacionales, "se aprobaron todos los cronogramas".
La funcionaria advirtió que "al igual que en cabotaje, los pasajeros autorizados dependen de las normas migratorias argentinas y de los países de destino, ya que deben acreditar que esos países permiten su ingreso".
Aclaró al respecto que "hasta ahora los vuelos no eran regulares, sino aprobados con carácter de excepción como series de vuelos no regulares". En tanto, la resolución del Ministerio le permite a ANAC autorizar las programaciones de operaciones de transporte aéreo, "lo que harán a medida que se vayan presentando", señaló.La resolución destaca que "las empresas de transporte aéreo de pasajeros han venido implementando protocolos sanitarios que resguardan a los pasajeros y trabajadores aeronáuticos y cumplen con los estándares mínimos requeridos para el desarrollo de la actividad bajo condiciones seguras".
También que "los servicios de transporte aéreo internacional de pasajeros son estratégicos para el desarrollo de las economías regionales del país y complementarias de las demás actividades productivas y su reactivación es medular para iniciar la progresiva y paulatina normalización".
Los vuelos
Tamburelli destacó que en este momento son 23 las empresas internacionales a las cuales se les aprobaron más de 30 rutas.
Las compañías Iberia, British Airways, LATAM, Avianca, Air Europa, Ethiopian, Turkish Airlines, Boliviana de Aviación, Lufthansa, Sky Airlines, Gol, Air France/KLM, United, Copa Airlines, American Airlines, y Aeroméxico, entre otras, ya han presentado programaciones para los próximos meses, a las que se suman las frecuencias anunciadas por Aerolíneas Argentinas.
En algunos casos, como el del grupo KLM/Air France, ofrecerán por el momento, un vuelo diario a Europa, alternando un día con destino a París en Air France y al día siguiente a Ámsterdam por KLM.
American Airlines ya cuenta con un vuelo diario a Miami, y United anunció también entre tres y cuatro frecuencias semanales. Otro tanto harán British Airways e Iberia y Air Europa también contará con al menos entre cuatro y cinco frecuencias. Lo mismo que Lufthansa con destino a Frankfurt.
En lo que hace a los vuelos regionales, más allá de los servicios de la línea de bandera, Sky Airlines tiene previstos entre cuatro y cinco frecuencias semanales en un principio para unir Buenos Aires con Chile, Boliviana al menos tres frecuencias en esta primera etapa hacia Santa Cruz de la Sierra, y restan conocer las frecuencias que mantendrán LATAM y Gol.
La Nación
Según sus trabajadores, el plan del Gobierno Nacional es “desguazar y vaciar” el Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
El Gobierno fijó la fecha Examen Único de Residencias (EU) y publicó las condiciones que deberán cumplir los aspirantes.
Fue por decisión de la jueza Moira Fullana, quien argumentó que el Gobierno no justificó lo suficiente la "necesidad y urgencia" como para no pasar por el Congreso.
Por decreto, se actualizaron los montos fijos aplicables a la nafta sin plomo y gasoil, con incrementos que se implementarán de forma escalonada durante los próximos dos meses.
En mayo ingresaron casi 870 mil cubiertas al país, el volumen mensual más alto en más de 20 años. La mayoría proviene de China, con precios imposibles de igualar para los fabricantes locales.
Este lunes vence el plazo para presentar las declaraciones juradas del período fiscal 2024. El Gobierno espera mejorar los ingresos de junio y sostener el superávit.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
El frío polar se intensifica este domingo en Salta, con mínimas de hasta -8 °C y pronóstico de nieve en zonas altas de Chicoana.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.