
Según sus trabajadores, el plan del Gobierno Nacional es “desguazar y vaciar” el Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
El secretario de la Cámara Argentina de Comercio, Mario Grinman, dijo que al menos 100.000 comercios no volverán abrir cuando pase la cuarentena. Pidió que el Gobierno no detenga, sino que incremente, la ayuda a empresas porque una porción importante de la pérdida de empleo será permanente.
Argentina24/06/2020Los comerciantes esperan que al menos 100.000 negocios de todo el país no vuelvan a abrir luego de que se supere la pandemia de coronavirus COVID-19. Así lo afirmó Mario Grinman, secretario de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), quien pidió además atención sobre el efecto económico de las medidas de aislamiento social. “Somos respetuosos del dolor de los familiares de la gente que falleció, pero también hay que entender que una empresa que quiebra es una empresa que fallece, no se vuelve a abrir y son puestos de trabajo que no se vuelven a generar”, dijo.
En declaraciones a Radio La Red, el dirigente del sector comercial dijo que las proyecciones de su sector que surgen de encuestas mensuales son preocupantes.
“En ese marco del 20% al 25% de empresas cerradas podemos hablar de 100.000 comercios cerrados como piso en los próximos meses, y todo depende de la duración de toda esta tragedia. En realidad va a ser muy difícil el día después porque así como nosotros siempre dijimos desde el 25 de marzo había que proteger tantas vidas como sea necesario en ese proceso había que ser muy cuidadosos de que no se destruya la economía”, dijo Grinman.
“Hay un estudio de la Universidad de Chicago que dice que el 42% de los despidos vinculados a la pandemia serán permanentes. Estoy hablando de Estados Unidos. Extrapolémoslo a la Argentina y vemos la gravedad del mismo. Probablemente hoy nosotros tenemos según Indec 1.200.000 desocupados, probablemente cuando termine esto vamos a tener 2 millones de desocupados”, comentó el dirigente empresario.
Grinman dijo estar a favor de las medidas de aislamiento social decididas para el Gobierno, pero que faltaba más apoyo al sector privado para que las empresas no quiebren.
“Nosotros somos respetuosos porque consideramos que la tarea que han hecho en el cuidado de la salud es excelente. Fíjese los números, comparado con otro país no tenemos nada que objetar. El tema es la economía, y por eso es necesario no dejar de ayudar desde el Gobierno sino incrementar la ayuda a los comercios porque es más fácil salir de la crisis con un empresariado pujante”, explicó el comerciante. “Ahora con empresas quebradas, fundidas, fallecidas, va a ser muchísimo más difícil el día después”, comentó.
También, el dirigente de la CAC dijo que la moratoria lanzada por el Gobierno es necesaria pero terminará siendo insuficiente si no se la extiende en el tiempo. Y que es necesario proteger a las empresas de los múltiples juicios que surgirán luego de la pandemia.
“En los relevamientos mensuales que hacemos salió que el 67% de los encuestados están atrasados en pagos de tipo tributarios, previsionales, fiscales, impositivos, lo que sea. Claro que se va a quedar corta la moratoria. Porque el empresario lo primero que hace es pagar sueldos, después el alquiler, después trata de cumplir con el proveedor y lo demás va a quedar para el final. Por eso nosotros también hemos pedido al Gobierno y al Congreso de la Nación que se se haga viable algún paraguas protector en temas legales porque nosotros prevemos una catarata de juicios y embargos, ejecuciones por deudas impagas producto de esta pandemia. Porque además el comerciante que no pudo juntar el dinero para pagar la deuda no es porque se fue de vago o de vacaciones sino porque el Gobierno le dijo no podés abrir tu negocio”, concluyó.
Infobae
Según sus trabajadores, el plan del Gobierno Nacional es “desguazar y vaciar” el Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
El Gobierno fijó la fecha Examen Único de Residencias (EU) y publicó las condiciones que deberán cumplir los aspirantes.
Fue por decisión de la jueza Moira Fullana, quien argumentó que el Gobierno no justificó lo suficiente la "necesidad y urgencia" como para no pasar por el Congreso.
Por decreto, se actualizaron los montos fijos aplicables a la nafta sin plomo y gasoil, con incrementos que se implementarán de forma escalonada durante los próximos dos meses.
En mayo ingresaron casi 870 mil cubiertas al país, el volumen mensual más alto en más de 20 años. La mayoría proviene de China, con precios imposibles de igualar para los fabricantes locales.
Este lunes vence el plazo para presentar las declaraciones juradas del período fiscal 2024. El Gobierno espera mejorar los ingresos de junio y sostener el superávit.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
El frío polar se intensifica este domingo en Salta, con mínimas de hasta -8 °C y pronóstico de nieve en zonas altas de Chicoana.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.