
El Consejo Interuniversitario Nacional exigió que se promulgue y ejecute la Ley de Financiamiento Universitario, que había sido vetada por Milei, pero luego quedó vigente gracias a la insistencia en su sanción en ambas Cámaras del Congreso.
El embajador trasandino rectificó la información sobre su país. Paraguay salió a corregir también un dato.
Argentina25/05/2020Durante el anuncio de que la cuarentena se volvía a extender, esta vez hasta el 7 de junio, el presidente Alberto Fernández volvió a exhibir una serie de placas comparativas sobre el avance de la pandemia. La segunda filmina era sobre la tasa de mortalidad, al 22 de mayo, con cantidad de muertos acumulados cada 100.000 habitantes. El gráfico mostraba a Chile con una tasa de 98,4 (la más alta de la región) y a la Argentina con 9,8.
Ese ocurrió el sábado a la noche, en la Quinta de Olivos. Pocas horas después se conoció la reacción del gobierno de Chile. En la madrugada de este domingo, el embajador de ese país Nicolás Monckeberg Díaz tuiteó: “Debo rectificar error en información publicada por @CasaRosada en reciente punto de prensa. La tasa de fallecidos en Chile es de 3,5 x100 mil habitantes y no de 98,5 como señala el gráfico que mostraron”.
Y agregó: “Como es evidente, el número de contagiados confirmados por cada país tiene directa relación con la cantidad de test aplicados. Chile, a la fecha, hace más de 17.500 por MM (millón) de habitantes, siendo el país con la tasa de diagnósticos más alta en la región”.
“La tasa de letalidad mide el número de fallecidos en relación al total de contagiados. Chile tiene una de las tasas de letalidad más bajas del mundo (1%)”, siguió.
Monckeberg Díaz cerró: “Hoy más que nunca necesitamos colaboración y rigurosidad para superar esta pandemia. Es por esto que junto con reafirmar nuestro espíritu de mutua colaboración con Argentina, en honor a la prolijidad, es necesario aclarar los datos recientemente dados en cadena nacional”.
Tras la queja de Chile, el Ministerio de Salud debió salir a reconocer el error en el gráfico mostrado el sábado por Alberto Fernández, en la conferencia de prensa del sábado.
"La tasa de mortalidad está expresada por millón de habitantes, no por 100.000. Si bien las tasas de mortalidad y de incidencia son correctas, surge un error en la rotulación de cada país", reconoció el Gobierno a través de Twitter.
En la cuenta del Ministerio de Salud, sin embargo, agregaron que "más allá de este error involuntario en los gráficos publicados", los números sobre la situación en Argentina son correctos.
"Queremos dejar en claro que la situación en términos epidemiológicos de Argentina en el marco regional se informó de manera adecuada".
En un tercer tuit el Gobierno pidió disculpas a los países a los que se mencionó con datos erróneos: "Para esta gestión, la transparencia es una prioridad. Podemos cometer errores, pero no aceptamos ni validamos mentiras. Nuestras disculpas a los países mencionados y a los argentinos y argentinas. Seguiremos trabajando con el mismo compromiso".
En su cuenta, la cartera de Salud insistió en la comparación con otros países con una nueva placa con información sobre la tasa de mortalidad en países del continente y fallecidos acumulados cada millón de habitantes al 22 de mayo.
De la nueva filmina queda patente que en realidad desde Salud expusieron al Presidente a hacer un papelón. Es que si se compara ambos gráficos -el que distribuyó Presidencia el sábado y el que publicó el Ministerio este domingo en Twiter- salta que los números de las barras correspondían a otros países.
Se ubicó mal a Chile, a Perú, a México, a Paraguay y a Uruguay, según surge de comparar ambas filminas. En el caso de Argentina, Brasil, Bolivia y Estados Unidos no se realizaron correcciones.
Salud también posteó este domingo el gráfico con la tasa de incidencia con casos confirmados de Covid-19 al 22 de mayo cada 100.000 habitantes. Y ahí surgió que en ese otro gráfico que mostró Alberto Fernández también había errores. Están mal rotulados los mismos países (Chile, Perú, México, Paraguay y Uruguay), con números que no les corresponden.
Este domingo por la noche, la embajada de Paraguay en Buenos Aires sacó un comunicado para “clarificar” su índice de contagios (la corrección coincide con la rectificación oficial).
El 10 de abril en otra conferencia, Fernández también utilizó a Chile como punto de comparación para explicar en ese momento, la extensión de la cuarentena y el éxito de las medidas del país para “aplanar la curva” del coronavirus. Esa comparación también provocó una respuesta chilena.
Clarín
El Consejo Interuniversitario Nacional exigió que se promulgue y ejecute la Ley de Financiamiento Universitario, que había sido vetada por Milei, pero luego quedó vigente gracias a la insistencia en su sanción en ambas Cámaras del Congreso.
El ministro afirmó que Milei y Trump firmarán un convenio que permitirá a sectores argentinos un acceso privilegiado al mercado norteamericano.
APLA realizará asambleas el viernes 24 de octubre, lo que podría generar demoras y cancelaciones de vuelos en todo el país.
La economía del país se desacelerará más de lo previsto, aunque seguirá por encima del promedio de estimaciones locales, según el informe Perspectivas Económicas Mundiales.
El ministro de Desregulación admitió que el traspaso de las rutas al sector privado “se demoró más de lo previsto” y defendió el fin de la obra pública estatal por “la corrupción del kirchnerismo”.
El Gobierno analiza una reforma previsional que podría implicar un aumento en la cantidad de años de aportes mínimos requeridos para jubilarse, un tema clave en los acuerdos con el FMI. La propuesta apunta a subir gradualmente la edad a 70 años para ambos sexos a partir de 2030.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
El Gobierno analiza una reforma previsional que podría implicar un aumento en la cantidad de años de aportes mínimos requeridos para jubilarse, un tema clave en los acuerdos con el FMI. La propuesta apunta a subir gradualmente la edad a 70 años para ambos sexos a partir de 2030.
El precio en pesos de la oleaginosa cedió un 7% y se valuó este lunes a $465.000 en el segmento disponible. En Chicago, los principales granos tuvieron un comportamiento mixto en medio de la tensión entre China y EE.UU.