
El Ministerio de Capital Humano confirmó que las sedes del organismo cumplirán su horario habitual a pesar de la medida de fuerza convocada por la CGT.
Son operaciones para abastecer a los sectores de menores ingresos en el medio de la pandemia por el coronavirus. Hay diferencias de hasta 37% con los productos incluidos en el listado de Precios Cuidados.
Argentina06/04/2020Este lunes se publicaron en el Boletín Oficial varias resoluciones del Ministerio de Desarrollo Social donde se autorizaba la compra masiva de alimentos básicos para abastecer a los sectores más vulnerables en el marco de la epidemia del coronavirus. Sin embargo, los precios que se detallaron están hasta un 37% por encima de los incluidos en Precios Cuidados y son más altos que los de las primeras marcas de cada categoría.
Es el caso de las compras de aceite, azúcar y arroz. El Gobierno admitió que pagó precios más altos por estos productos y lo justificó por la urgencia para concretar las compras. “En los casos de aceite y azúcar, los proveedores cotizaron por encima del precio testigo y se les solicitó una mejora de precio. Las ofertas posteriores siguieron por arriba del precio, pero ante la necesidad de llegar a comedores y merenderos con esos productos que forman parte de la canasta básica, se decidió realizar la compra”, explicó Daniel Arroyo, ministro de Desarrollo Social.
Por el aceite, el Gobierno autorizó compras por $164 millones a las empresas Sol Ganadera, Copacabana y Teylem, que ofrecieron precios por aceites mezcla de 1,5 litros de $157,80, $158,67 y $166,58 para las marcas Indigo, Casaliva, Ideal y Marolio. En los supermercados, un aceite de girasol de primera marca, como Cocinero, se vende a $145,79. Es decir, que el precio que se autorizó a pagar es un 14% más caro.
Si se compara con los productos de Precios Cuidados, en tanto, la diferencia es mayor. En la lista de precios elaborada por el Gobierno, se encuentra los aceites con las marcas Cada Día e Ideal a un precio de $121 cada una, también en presentación de 1,5 litros. La diferencia es de 37,6%.
En el caso del azúcar, se autorizaron compras por $51 millones a las empresas Copacabana y Alimentos Generales, productoras de la marca La Muñeca. El precio por unidad es de $74,97 y $74,20 respectivamente.
El kilo de azúcar Ledesma, la primera marca de la categoría, se vende en las grandes cadenas a $59, una diferencia de 25% entre los dos productos.
También hay diferencias para los precios del arroz, entre los que autorizó a pagar el Gobierno y los que se venden en los supermercados o dentro del programa de Precios Cuidados. En este caso, la resolución adjudicó una compra de arroz en kilo por $69 millones a las empresas Teylem, Alimentos Generales y Copacabana que ofrecieron precios de entre $68 y $68,77 por productos de las marcas Don Marcos, Molinos Ala, Ñangaripí y Chajarí entre otras. Estos precios están un 17% por encima de los productos de Precios Cuidados, donde se incluye al arroz Apóstoles por un precio de $54,50 por kilo.
“Son compras que se realizan de forma permanente. Previo al coronavirus, teníamos 8 millones de personas recibían asistencia alimentaria y pasamos a 11 millones de personas en los 15 últimos 15 días, justamente porque una parte de la gente que tiene trabajo informal se quedó sin ingresos y entonces fue a demandar asistencia. Hay una parte de la gente que hace changas y de vez en cuando va a un comedor. Estamos haciendo compras de 8 millones de kilos pero por todo esto intentamos hace una compra adicional 12 millones de kilos y no se presentaron ofertas por todo el volumen”, explicó Arroyo en declaraciones a C5N.
“Lo que está claro es que estamos ante una emergencia alimentaria. Lo importante es que tenemos que dar respuesta, que tenemos que comprar alimentos y transferir fondos a las provincias y aumentar el volumen de asistencia", destacó el ministro. Según detalló, se incrementó en $2.000 millones la asistencia alimentaria, en este contexto de crisis, una parte para la compra de alimentos y otra parte para transferir fondos a provincias y municipios, estimado en $400 millones.
Fuente: Infobae
El Ministerio de Capital Humano confirmó que las sedes del organismo cumplirán su horario habitual a pesar de la medida de fuerza convocada por la CGT.
La joven tenía 21 años y era estudiante de Derecho. Fue asesinada en 1977 y enterrada en una fosa común en Avellaneda.
El Ministerio de Capital Humano informó que hasta el 15 de abril están abierta la preinscripción al programa que permite a personas mayores de 18 años comenzar o finalizar sus estudios secundarios.
Lo dijo el presidente de la compañía. Será para ampliar el negocio, expansión logística, y sumar más empleados. La inversión será un 53% superior a la de 2024.
El S&P Merval pierde 1,8% y las acciones argentinas en Nueva York bajan hasta 5%. Los bonos Globales pierden un 1,4% en el exterior, con un riesgo país en 980 puntos.
El titular de la CTA aseguró que las centrales sindicales van a "garantizar que la gente pueda movilizarse en paz” contra la "crueldad" del Gobierno.
Fernando Mazzone de ADP respaldó el paro de la CGT y criticó duramente al Gobierno nacional y desafió a la docencia a defender con convicción sus derechos.
El Concejo Deliberante tratará este miércoles por la tarde una ordenanza clave que unifica propuestas y fija nuevas reglas para el transporte por app. El control será local y no habrá tasas municipales.
La delegación del organismo en la provincia tomó medidas en adhesión al paro general convocado por la CGT.
El español se impuso por 3-6, 6-0 y 6-1 y pasó a la tercera. Más temprano, Tomás Etcheverry cayó ante Alejandro Davidovich y ya no quedan argentinos en el torneo.
La nueva función te permite ver “qué hacen todos”, lo que significa que muestra tu locación en tiempo real por tiempo indefinido. Pero esto se puede modificar.