
En casi seis años de gestión, Gustavo Sáenz modificó varias veces su gabinete. Seguridad, Desarrollo Social y Salud fueron las áreas con más cambios.


El coordinador del organismo en la Argentina aseguró que el panorama "es penoso" y que hay "855 niños desnutridos". "Se necesitan alimentos de tipo terapéutico", dijo.
Salta21/02/2020
La noticia de la muerte de siete chicos de la comunidad wichi por desnutrición en Salta encendieron las alarmas de la ONU. El italiano Roberto Valent, máxima autoridad de Naciones Unidas en la Argentina, advirtió a TN.com.ar que el escenario que describe el equipo que recorre la zona "es comparable al que padece Sudán del Sur", donde la mitad de la población sufre hambruna y se estima que 1,3 millones de niños estarán expuestos en 2020 a la desnutrición aguda.
No hubo pedido de ayuda, reporte o advertencia de lo que estaba ocurriendo en la provincia del norte argentino: la ONU se enteró por televisión. "Nos hemos enterado un poco como todos, los medios de comunicación dieron la alerta y comunicaron las muertes de los niños y niñas de la comunidad wichi a causa de desnutrición. Inmediatamente, nos hemos organizado para entender qué está pasando", dijo.
"Nos encaminamos hacia Salta para tener una reunión con el gobernador (Gustavo Saenz) y tener una interlocución con la mesa multisectorial del gobierno de la provincia", subrayó sobre los pasos que siguieron. "Nos pusimos a disposición", señaló Valent que también mantiene contacto con el Consejo Nacional de coordinación de Políticas Sociales y con el Ministerios Desarrollo Social.
El representante de la ONU en la Argentina charló con exponentes de la sociedad civil, representantes de la comunidad wichi y con fundaciones y organismos que están operando en la zona. "Hay mucho interés en aportar soluciones a un problema que es complejo y estructural", destacó al respecto.
La crisis humanitaria en Salta trascendió las fronteras del país y obtuvo atención internacional: la Cruz Roja, la Unión Europea, la OMS (Organización Mundial de la Salud), UNICEF y OCHA (Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios) son algunos de las entidades globales que ya intervienen bajo la coordinación de Valent que, además, presta asistencia técnica a la provincia del norte argentino.
"Hay 855 niñas y niños desnutridos, de muy bajo peso, hay 10 mil chicos en riesgo nutricional y hay más de 100 mil adulto en el mismo riesgo. El acceso a los alimentos, al agua y a la salud es claramente un tema problemático para Salta en este momento", indicó el italiano.
"Uno se debería también preguntar qué está pasando en el gran Chaco y Formosa. Los sistemas de alerta requieren que haya un observatorio permanente y que la población a lo largo y a lo ancho del país, sobre todo la población que está en una situación de aislamiento, como en el norte salteño, tiene que tener una vigilancia y se debe dar la atención necesaria", destacó.
Valent no dudó en catalogar a la situación como "una debacle" y apuntó que "la respuesta debe ser inmediata". "Es importante estar con la comunidad wichi y las comunidades aledañas que padecen el mismo problema", consideró.
Sobre los orígenes de este problema, apuntó a un origen económico y relacionado a la actividad agro y la tala indiscriminada. "Hay un tema de Derechos Humanos entre las empresas y el entorno, entre la economía agro y el ecosistema. Estas son poblaciones que están en una situación muy penosa", explicó y agregó: "Estas poblaciones vivían en zonas donde había bosque, ahora están en contextos casi desérticos".
Además, enumeró otros problemas que conviven con los wichis. Entre ellos dijo que los programas sociales "no llegan a todos, hay indocumentados y la mayoría no tiene trabajo". "El acceso al transporte es terrible, los lugares de los que obtienen agua son completamente indignos y hay poquísimas construcciones con ladrillos y cemento", describió.
"Estas son situaciones que se pueden comparar a casos de desnutrición en Sudán del Sur, donde he trabajado. La descripción del terreno y las fotos que me han enviado y la documentación al respecto es muy alarmante", describió sobre las similitudes en ambos territorios.
"Lo bueno es que el Gobierno nacional y de Salta están habilitando recursos para poder proveerles agua potable de manera más sistemática, en un perímetro que es muy grande. Hay que extender los servicios de salud de manera más capilar a estas comunidades", se esperanzó.
Pero, ¿cómo actuar ante una situación tan dramática? ¿cómo poner en práctica un plan de emergencia? "Lo importante cuando hay muertos y riesgo de que haya otros, y desnutrición aguda y crónica, es proveer alimentos de tipo terapéutico, con elementos nutritivos fuertes y se necesita respaldo a nivel de higiene porque esta gente está viviendo en un contexto insalubre", se explayó.
Por último Valent sugirió la urgente creación, a nivel territorial, de una mesa de agua y salud y activar un área de intervención de la sociedad civil en cuanto a los agentes de salud, para que lleguen a la comunidades más alejadas.
"Esta situación se puede revertir. No hay razón para que suceda. La Argentina está a la altura para hacerlo. La Argentina colaboró con otros países y puede hacerlo en la Argentina", analizó.
Roberto Valent es Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Argentina, la máxima autoridad de las Naciones Unidas en el país y coordinador de la respuesta humanitaria que la ONU (y otros organismos nacionales e internacionales) ya ha comenzado a desplegar en la provincia de Salta. Además, tiene 24 años de servicio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en África, América Central, Europa del Este y Oriente Medio.

El plan de emergencia internacional en Salta
El 10 de febrero de 2020, Salta realizó un pedido formal a las Naciones Unidas, en el que solicitó principalmente asistencia y cooperación técnica y financiera, a diferentes niveles, y un enfoque conjunto para las comunidades indígenas afectadas, así como apoyo para suministros de alimento y agua. También se le requirió a las Naciones Unidas apoyo para desarrollar acciones de recuperación temprana una vez finalizada la emergencia.
Luego de la visita de reconocimiento de UNICEF, la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, según sus siglas en inglés), la Dirección General de Protección Civil y Ayuda Humanitaria de la Unión Europea (ECHO, según sus siglas en inglés) y la Oficina del Representante de la ONU en Argentina se encuentran en la zona realizando una evaluación técnica de necesidades y contextos y a fines de febrero presentarán un plan de respuesta conjunta.
Simultáneamente los Fondos, Agencias y Programas del Sistema de Naciones Unidas (FAP) están gestionando recursos técnicos y financieros para reforzar sus acciones coordinadas en la zona.

En casi seis años de gestión, Gustavo Sáenz modificó varias veces su gabinete. Seguridad, Desarrollo Social y Salud fueron las áreas con más cambios.

Aguas del Norte informó que el servicio de agua potable se verá afectado este jueves 31 de octubre de 2025, entre las 8 y las 12 horas, debido a un corte en el suministro de energía eléctrica.

Jóvenes deportistas de Salta pueden postularse hasta el 7 de noviembre para recibir apoyo económico y reconocimiento por sus logros deportivos.

Serafín Zerpa, comerciante de la esquina de España y Deán Funes, reclamó por los retrasos en la obra de ampliación del Paseo de la Fe, que lleva nueve meses en ejecución.

Una confitería de calle Santiago del Estero al 400 instaló el primer deck removible autorizado por la Municipalidad. La estructura permite ubicar mesas sobre la calzada y liberar las veredas para facilitar el paso de peatones y personas no videntes.

El director de Vialidad de la Provincia, Gonzalo Macedo, explicó que las fallas detectadas en la Circunvalación Noroeste se deben a las condiciones del terreno en la zona del Ejército, con presencia de suelos arcillosos y acuíferos.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.
El ministro salteño llamó a dejar atrás el triunfalismo electoral y enfocarse en resolver los problemas urgentes de la población, como el empleo, los impuestos y las obras públicas.

Los aeropuertos Galeão y Santos Dumont operaban este miércoles con normalidad. Aunque se registraban demoras y cancelaciones en el itinerario.

Hoy, miércoles 29 de octubre, el Plazo Fijo que más paga tiene una TNA del 54%. En el ranking de billeteras, Naranja X se mantiene como líder con una cuenta remunerada que rinde el treinta y nueve por ciento.

Racing Club no logró la hazaña y quedó eliminado de la Copa Libertadores al caer en la semifinal ante el Flamengo de Brasil, quien espera al ganador de Palmeiras vs Liga de Quito.