
El Gobierno decidió no realizar este año el desfile militar del Día de la Independencia del 9 de julio que había restaurado en 2024. Buscan evitar un gasto de casi $1.000 millones que conllevaría un despliegue de casi 10 mil efectivos.
El ex ministro de Planificación durante las tres administraciones kirchneristas, Julio De Vido, definió su situación legal como la de un preso político y mandó un mensaje al futuro gobierno de Alberto Fernández: “No puede haber un gobierno peronista con peronistas presos”.
Política06/11/2019En una entrevista con el periodista Santiago Cúneo, De Vido indicó que tanto él como otros ex funcionarios y empresarios ligados al gobierno anterior involucrados en causas de corrupción son víctimas de “una persecución feróz".
Para fundamentar su argumento, hizo referencia a la causa conocida como “Los cuadernos de las coimas”. “Han tratado de quebrarlos a través de unos sinvergüenzas que fungieron de arrepentidos y después salieron corriendo a un escribano porque tenían miedo de ir presos”.
A continuación, el ex ministro marcó un contraste con su postura y la de quienes él aseguró están en sus mismas condiciones: “Acá no tenemos miedo. Estamos dispuestos a aguantar lo que sea necesario, pero no vamos a ceder en nuestras convicciones y en decir que hemos sido perseguidos. Las causas han sido instruídas con una falta de criterio procesal absoluto, propio de una dictadura”, expresó.
Al finalizar el concepto, De Vido escaló en sus acusaciones y aseguró que, de no haber perdido el actual Gobierno las elecciones, “íbamos inclusive al agravio físico”
En otro pasaje de la entrevista, el ex ministro se refirió al escenario económico con el que se enfrentará el próximo Gobierno al asumir, y aseguró que “hay que encararlo con políticas activas”. Entre ellas destacó la necesidad de pesificar los costos de los sectores energético y alimentario. Especialmente el primero, al que definió como “la madre de todas las batallas”.
“No hay circunstancia que amerite que la calidad del servicio deba bajar, más allá de que la empresa tenga algún reclamo que formular en torno a las medidas que tome el Gobierno. No corresponde que los argentinos paguen el gas que consumen en dólares porque no ganan en dólares. Debe rescindirse el contrato de cualquier empresa que baje la calidad de su servicio ante un proceso de pesificación de la energía”, indicó sobre el asunto.
Y continuó: “No hay manera de resolver el problema económico, mejorar los niveles de ocupación y resolver las necesidades de la gente si no se pone el costo de la economía en pesos”. De Vido aseguró que este objetivo es pasible de ser logrado dado que “los costos dolarizados no llegan al 15 por ciento”.
En tanto, respecto del sector alimenticio, expresó: “También hay que buscar una desdolarización. Hay que ir a la mesa de los argentinos. Más allá del plan contra el hambre”. En concreto, reclamó “poner leche, huevos y carne en los todos los comedores” para revertir los efectos negativos de lo que definió como “una dieta espantosa que les va a traer problemas no sólo intelectuales sino también físicos”.
Además advirtió que la brecha entre la cotización oficial del dólar y la del “contado con liqui” -el cociente entre los precios en pesos de acciones y bonos argentinos y sus valuaciones en dólares- puede generar desabastecimiento de productos: “Hay que estar pendiente y atento porque no le veo buenas intenciones al gato, como él se definió”, concluyó.
De Vido se encuentra en prisión desde octubre de 2017, cuando se dictó su prisión preventiva en el marco de la causa conocida como Río Turbio. También tiene prisión preventiva por las causa de las anotaciones de Oscar Centeno, por el caso GNL, por la cartelización de la obra pública y por los subsidios al transporte ferroviario. Además, está condenado por corrupción en la tragedia de Once. Pero en ese expediente no está preso.
El Gobierno decidió no realizar este año el desfile militar del Día de la Independencia del 9 de julio que había restaurado en 2024. Buscan evitar un gasto de casi $1.000 millones que conllevaría un despliegue de casi 10 mil efectivos.
El Senado aprobó el proyecto de ley que establece una serie de mecanismos y procedimientos para erradicar la violencia y el acoso laboral en el ámbito laboral público.
Se trata de las iniciativas que plantean un nuevo esquema de distribución de lo recaudado por el impuesto a los combustibles y los ATN. Lleva la firma de UP, UCR, Pro y provinciales.
Mediante un proyecto de declaración, el Senador de la Provincia repudió el fallo de la jueza estadounidense referido a YPF. “Esta jueza quiere robarnos”, advirtió el senador Calabró.
Nora Giménez fue elegida como presidenta de la Comisión de Economías Regionales y Pymes. En la reunión constitutiva señaló que trabajará para concretar la reforma integral de la ley pyme.
La expresidenta recibió en su domicilio al mandatario brasileño y aprovechó el encuentro para lanzar duras críticas al gobierno de Javier Milei. Denunció persecución judicial y represión política.
SITEPSA denunció maltrato y repudió los dichos de una funcionaria de Educación durante una jornada para más de 300 docentes.
"Naturgy confirmó que el corte continúa vigente. Y mientras no haya autorización expresa, no se podrá vender GNC en ninguna estación de servicio" afirmaron desde CESECA.
Desde el lunes, las estaciones de servicio de todo el país con contrato interrumpible dejaron de brindar suministro.
El jefe del Programa de Residencias, Juan José Vargas, detalló que en la provincia se ofrecieron más de 80 plazas entre profesionales médicos, enfermeros y bioquímicos. Los resultados se publicarán durante la semana del 14 de julio en la página oficial de residencias.
El director general de la obra, Daniel Espoz, señaló que la obra incluye la participación del Ballet Folklórico y al Ballet Provincial, a la Orquesta Sinfónica de Salta y Escuela Oficial de Ballet de la Provincia. Estrena