
La entidad pública presentó condiciones más accesibles para su línea de financiamiento que llegó a colocar 300 préstamos por día antes del fin de las LEFI y las elecciones. Permite adquirir unidades nacionales e importadas.


La Universidad Argentina de la Empresa (UADE) intervino en el debate previsional con una propuesta radical: subir la edad jubilatoria de los docentes en las provincias para garantizar la sostenibilidad financiera de sus cajas.
Argentina13/11/2025
En medio del debate por una reforma previsional, la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) sugirió avanzar hacia la armonización de los regímenes previsionales provinciales docentes con el régimen nacional, enfocándose principalmente en igualar la edad jubilatoria, ya que la mayoría de las provincias permite el retiro a edades menores que el esquema nacional
La universidad detalló en un informe que sobre 24 provincias, 11 adhirieron al régimen previsional docente nacional, que determina la edad jubilatoria en 57 y 60 años.
Las restantes 13 provincias mantienen sus propias cajas con diversas reglas. Algunas permiten la jubilación sin edad mínima o inferiores al régimen nacional y en general, los aportes suelen ser más altos. En consecuencia, señala la UADE, el peso del sector docente sobre el gasto previsional es mayor en las provincias.
De los regímenes provinciales, hay cuatro (Santa Cruz, Formosa, Chaco y Misiones) que no exigen edad mínima; seis (Tierra del Fuego, Buenos Aires, Neuquén, Chubut, Entre Rios y La Pampa) que tienen una edad menor; solo Corrientes está por encima y las restantes están en línea con el régimen nacional.
El informe argumenta que la sociedad argentina está envejeciendo. Actualmente, más del 12% de la población tiene más de 65 años y se proyecta que esta cifra ascienda a 22% para el año 2050.
“Este fenómeno tensiona la sostenibilidad de los sistemas previsionales en Argentina. Particularmente, los regímenes con alta feminización, baja edad de retiro y generosidad por encima de los regímenes ordinarios, generan mayorespresiones fiscales sobre un sistema ya comprometido”, sostiene la UADE.
Vale mencionar que, precisa el reporte, en Argentina conviven más de 8 millones de jubilados, de los cuales el 7% (567.373) son docentes. Esta proporción es mucho mayor en las provincias, en donde el 42% (378.332) del total de jubilados provinciales (901.545) son docentes. En el régimen nacional ocurre lo contrario. Solo el 2,6% (189.041) lo son sobre más de 7 millones.
“Los regímenes previsionales provinciales para docentes en Argentina presentan desafíos significativos en términos de sostenibilidad financiera y equidad, principalmente debido a la coexistencia de esquemas con edades de retiro tempranas, altas tasas de sustitución y perfiles demográficos cada vez más envejecidos”, resumen en la UADE.
En este contexto, proponen avanzar hacia una armonización con el régimen nacional para docentes, especialmente en lo que respecta a la edad jubilatoria.
“Es probable que también se requiera discutir las edades de retiro para el sistema nacional, pero con seguir esta medida mejoraría la equidad horizontal entre provincias y disminuiría la presión fiscal sobre los sistemas provinciales. Hay que tener en cuenta que la profesión docente está altamente feminizada y que las mujeres tienen una mayor esperanza de vida que los varones, por lo que esto plantea un desafío adicional”, aseguran desde la casa de estudios.
“Una segunda propuesta para garantizar la sostenibilidad del sistema pasa por revisar los demás parámetros de los regímenes, como las tasas de reemplazo y los requisitos para acceder a los beneficios, y ajustar las alícuotas de aportes personales y contribuciones patronales, contemplando la realidad financiera de cada provincia”, afirman.
“Aunque las provincias muchas veces presentan alícuotas significativamente más altas que el régimen nacional, esto no necesariamente implica un mayor equilibrio financiero, dada la generosidad estructural de algunos beneficios”, agregan.
Por otra parte, la UADE hizo énfasis en que los jubilados del régimen docente nacional perciben en promedio ingresos equivalentes a 2,18 veces el haber medio general. En 2024, el haber promedio de este grupo alcanzó los $243.895, frente a los $111.719 del régimen general.
Estos docentes, radicados principalmente en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, se encuentran fuera del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) administrado por la ANSES, y acceden a un régimen especial con condiciones más ventajosas, resalta la UADE.
Con información de Infobae

La entidad pública presentó condiciones más accesibles para su línea de financiamiento que llegó a colocar 300 préstamos por día antes del fin de las LEFI y las elecciones. Permite adquirir unidades nacionales e importadas.

El empresario Martín Cabrales inauguró la 31ª Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina (UIA) en Buenos Aires, marcando un tono optimista y de colaboración con el Gobierno nacional para impulsar las reformas pendientes.

La Federación Aceitera (FTCIODyARA), con el apoyo de líderes de la UOM y ATE, anunció que el gremio irá a la huelga para rechazar la reforma laboral que impulsa el gobierno de Javier Milei.

La provincia de Santa Cruz atraviesa una profunda crisis financiera que obligó al gobernador Claudio Vidal a pagar los sueldos estatales en dos tramos, generando malestar.

El informe destaca mejoras en ingresos y acceso a bienes esenciales, aunque el endeudamiento familiar, sobre todo en sectores medios, sigue siendo un desafío.

Un proyecto de ley será presentado en la Cámara de Diputados para imponer un arancel del 30% a las mercaderías compradas en plataformas internacionales como Shein y Temu que ingresan al país por Courier o correo privado.

Una avería en el sistema de transmisión provocó la salida de todas las generadoras eléctricas y causó caos en Santo Domingo, donde el metro y el teleférico debieron ser evacuados.

La banda británica se presentará el 15 y 16 de noviembre en el Monumental, en el marco de su gira Live ’25. En la previa, los Gallagher homenajearon al público argentino con afiches de sus recitales históricos.

Los gremios reclaman que se cumpla con los aumentos salariales previstos por la ley y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FoNID), suspendido por el Ejecutivo.

Las tres marcas denunciaron en la misma fecha a un ciudadano peruano por importar al país calzado con logotipos falsos de las marcas. Indecopi dio la razón a las empresas.
Este miércoles 12 de noviembre, las diferentes alternativas de inversión en pesos actualizaron sus Tasas Nominales Anuales (TNA). A continuación, el detalle de cuánto están pagando las billeteras virtuales y los plazos fijos en Argentina.