IA en Argentina: El país cayó al 6° puesto regional; falta de talento e investigación las causas

Argentina retrocedió al sexto puesto en el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2025. La caída, de dos puestos, se atribuye a un bajo desempeño en la investigación y en la generación de talento humano especializado.

Argentina02/11/2025

argentina-futurista-y-tecnologica-1

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) dieron a conocer - a principios de octubre - el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), un profundo informe sobre el estado de desarrollo y adopción de la Inteligencia Artificial (IA) en la región. Allí, Argentina se ubicó en el 6° lugar de un total de 19 países y si bien nuestro país continúa dentro de los primeros puestos del ranking, el rendimiento de este año marcó una caída de dos peldaños con respecto a 2024, donde se ubicó 4to.
 
El análisis fue elaborado con la participación de grandes actores empresariales de la industria, instituciones financieras - como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) - y universidades, entre otros, y busca ser una radiografía al detalle del progreso en materia de IA en la región. Nuestro país obtuvo una calificación de 52,98 (índice base 100), ubicándose por detrás del top 5 liderado por Chile (70,56), Brasil (67,39), Uruguay (62,32), Colombia (55,84) y Costa Rica (53,83).

¿Cuáles son los principales desafíos de la IA en la Argentina?

A pesar de mantenerse dentro de los primeros puestos - y de ingresar nuevamente dentro de la categoría “adoptantes” -, nuestro país tuvo un retroceso con respecto al Índice de 2024, donde se ubicó en el 4to puesto. Si bien el propio estudio elude que “los resultados de esta versión no son perfectamente comparables con los de la versión anterior”, observar el desglose de la puntuación puede dar un panorama bastante atinado sobre que acciones está llevando adelante cada país para amoldarse a los cambios planteados por la irrupción de la IA.
 
Primero que nada, cabe comentar cómo los investigadores organizan su análisis sobre cada nación. A grandes rasgos, el estudio ordena tres grandes categorías de observación: Factores Habilitantes (compuesta por las subdivisiones de infraestructura, datos y talento humano), I+D+A (investigación, desarrollo y adopción) y Gobernanza. De esta manera, cada categoría obtiene un puntaje que luego sirve para calcular el número final que ordena el ranking.

ramas_ia_1.jpg?auto=compress%2Cformat&crop=edges&fit=crop&ixlib=php-1.1La IA ya está: cómo empezar a usarla sin miedo y con resultados

La dimensión de Factores Habilitantes es la más relevante del estudio. Refiere al “avance de aquellas condiciones y elementos que constituyen el punto de partida para que los ecosistemas de IA se puedan desarrollar de manera efectiva” y tiene una ponderación del “40% en el cálculo global del índice”. En este punto, Argentina tuvo un leve crecimiento en 2025, pasando de 47,44 a 52,98.

Al desglosar el rendimiento de cada subdivisión, se refleja que nuestro país avanzó en el desarrollo de infraestructura y generación de datos, pero cayó en creación de Talento Humano, dónde su puntaje fue de 40,59 - a comparación de 43,21 de 2024 - lo que nos colocó apenas por encima del promedio regional, ubicado en 37,32. A pesar de ser uno de los países con mayor grado de adopción de IA de la región, el último ILIA pone el foco sobre una problemática que comienza a crecer de a poco: la formación de talento especializado

“Hay desafíos estructurales, de conectividad, de capacitación, pero sobre todo de talento. Hoy la tecnología está, la infraestructura está, por lo que el desarrollo del talento de todas las personas (estudiantes, educadores) es clave para seguir dando ese salto de calidad en la adopción y la madurez”, opinó Natalia Scaliter, directora general de Google Cloud Argentina, Paraguay y Uruguay, en diálogo con Ámbito. Análisis similar al que hizo Jorge Payró, country manager para Argentina y regional director para SOLA East de Red Hat, semanas atrás, cuándo le explicó a este medio que “la tecnología evoluciona muy rápidamente y eso hace que sea difícil formar ese talento con las habilidades y el conocimiento específico".

Más allá de la creación de talento, otro de los principales desafíos para nuestro país fue su desempeño en la Dimensión I+D+A (investigación, innovación y desarrollo y adopción), que “evalúa el progreso dentro del ecosistema I+D+i a nivel público, privado y académico". El descenso, para Argentina, fue marcado: pasó de un puntaje de 56,04 (2024) a 46,2 (2025), lo que le valió el 6to lugar.

El último de los grandes ejes de análisis fue la Gobernanza entendida como “los mecanismos de control que utilizan los gobiernos para aprovechar los beneficios de los sistemas de IA en paralelo a la mitigación de potenciales efectos negativos de la tecnología”. Nuestro país se ubicó 7mo - con un puntaje de 66,74 - a casi 2 puntos del desempeño en 2024 -, lo que le valió ser el último país de la lista por encima del promedio regional.

empleo-inteligencia-artificialjpgPymes y estudios contables: qué tareas automatizar con IA y por dónde empezar

La mirada de Google sobre el futuro de Argentina en IA

El 6to lugar en el ILIA 2025 dejó a Argentina en una posición de "adoptante", con un crecimiento y adopción del desarrollo de estas tecnologías cada vez más latente. No es casualidad que en este marco se realizara el primer Google Cloud Executive Summit en nuestro país. Allí, los esfuerzos no solo estuvieron destinados a presentar Gemini Enterprise, la plataforma de IA para empresas, o a las soluciones en la nube, sino también en atender la fotografía completa del desarrollo local.

En este sentido, desde Google se mostraron positivos en referencia al nivel de desarrollo y adopción de herramientas potenciadas con IA - sobre todo - en el plano empresarial. que "Que Argentina esté en el 6° puesto este año marca también un poco el grado de madurez que está teniendo el país en términos de infraestructura, talento, capacidad y demás. Estamos hablando de que ya el 76% de los CEOs asegura estar implementando IA en las organizaciones, vemos que el país está avanzando a un paso muy optimista respecto de la adopción", detalló Scaliter.

 En referencia al rol de la empresa en el país, el gigante de Silicon Valley anunció el lanzamiento de dos grandes iniciativas para combatir el desafío de la capacitación y especialización local. La primera de ellas será el evento Capacita+, que tendrá lugar el próximo 6 de diciembre y buscará dar capacitaciones sobre IA a más de 200.000 personas en la región con la excusa de romper un récord Guiness.

Más allá de esto, en diálogo con Ámbito Scaliter reafirmó que la empresa incorporó a Argentina al programa de “Gemini para estudiantes” mediante el que darán acceso a todos los estudiantes universitarios a los programas de "Cloud de IA pro, que les va a permitir acceder por un año a las herramientas más sofisticadas y las funcionalidades premium de inteligencia artificial”.

¿En las puertas de un quiebre histórico?

El evento de Google en Argentina también buscó contagiar una máxima: la Inteligencia Artificial es ya un cambio revolucionario. Más allá del campo empresarial o los desarrollos que morirán en su propio hype, la presentación del gigante tecnológico se orientó a mostrar las transformaciones reales que ocurren actualmente y el potencial de las mismas.

“Es verdad que todos buscamos productividad y es el primer paso, te diría, evolutivo de adopción de la tecnología", explicó Scaliter. "Pero hoy hay modelos, como MedGemma, que por ejemplo ya hacen análisis de radiografías. En la industria de la medicina hay mucho avance con este tema”, resaltó sobre los diferentes casos de aplicación de esta tecnología.

Al ser consultada por este medio sobre el horizonte próximo que imaginan quienes se encuentran a la vanguardia del desarrollo, Pilar Manchón, directora de Estrategia de Investigación en IA (IA) de Google Research, aseguró que los esfuerzos de Google están enfocados en "conseguir la AGI (Inteligencia Artificial General)" junto con "la seguridad y los modelos de gobernanza para desarrollar la AGI". En este sentido, alertó: "Antes de que lleguemos a conseguirla, hay que saber cómo gobernarla. Ese es el paradigma, la nueva meta".

"Y como parte de esta nueva meta, la alineación con valores humanos, el entender qué está embebido en esos datos, cómo proporcionar las herramientas de control y transparencia necesarias, y cómo en un futuro, a partir de que consigamos todas esas metas, poder personalizarlo hasta el punto que seas tú, como individuo, el que puedas elegir con qué te alineas o con qué se alineas a inteligencia artificial para darte servicio a ti", concluyó.

Con información de Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail