
Un informe de la Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) señala que el gasto en electricidad pasó del 4,72% de sus ingresos en 2023 al 14,21% en 2025.
La desconfianza de los mercados y la tensión política provocaron un desplome de hasta 3,5% en los títulos y complican los planes de refinanciar la deuda en 2026.
26/08/2025Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.
Por el ruido político y la puja con los bancos, los inversores huyeron de los activos argentinos y provocaron ayer caídas de hasta 3,5% en los títulos.
Este es el motivo que disparó el riesgo país, un indicador que elabora el banco JP Morgan y define la sobretasa que debe pagar el bono de un país por sobre la que pagan los bonos del Tesoro de los Estados Unidos.
Este es el dato que más preocupa al gobierno porque necesita que este indicador se desplome a la zona de 300/400 puntos para estar en condiciones de empezar a planear la refinanciación de la deuda que vence en dólares durante 2026.
En la Casa Rosada y en el Ministerio de Economía confían en que esto sucederá luego de que se despeje la incertidumbre electoral de las próximas semanas.
Con información de Noticias Argentinas
Un informe de la Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) señala que el gasto en electricidad pasó del 4,72% de sus ingresos en 2023 al 14,21% en 2025.
Debido a una deuda de 4 mil millones de pesos con las empresas operadoras, estas decidieron suspender el servicio. Saeta trabaja para conseguir los fondos necesarios y evitar la medida.
La nueva función permite que los enlaces de Instagram en WhatsApp muestren un ícono de autenticidad, confirmando que pertenecen al titular de la cuenta.
Un sondeo de la encuestadora Proyección marca que el 75 por ciento está al tanto de las filtraciones. En ese marco, habrá nuevos vetos a las leyes que benefician al Garrahan y las universidades.
Los papeles locales profundizaron las pérdidas en Nueva York y Buenos Aires, mientras los bonos soberanos bajo legislación extranjera se hundieron más de 3 por ciento.