
El epicentro se registró en la península de Kamchatka. Se reportaron daños, pero no hay heridos graves. En país trasandino evalúan una amenaza de maremoto.
Debido al creciente conflicto con Irán, el gobierno israelí ordenó la suspensión en la mayoría de los países, entre ellos Argentina. La atención consular y diplomática permanecerá sin servicios.
El Mundo13/06/2025En medio del creciente conflicto en Medio Oriente entre Israel e Irán, el Ministerio de Asuntos Exteriores israelí ordenó este jueves el cierre de todas sus sedes diplomáticas alrededor del mundo, incluida su embajada en la Argentina. A su vez, solicitó a todos los ciudadanos repartidos en otros países que reporten su ubicación.
Desde la sede diplomática en Buenos Aires, aclararon que la medida no respondió a una amenaza puntual en territorio argentino. “La Cancillería israelí decidió cerrar de manera preventiva sus embajadas. Esto no obedece a una situación específica con Argentina, sino a una decisión a nivel global”, infomaron.
La instrucción incluyó una recomendación directa a los ciudadanos israelíes en el extranjero para que informen su localización y estado actual, con el objetivo de facilitar eventuales planes de evacuación o asistencia rápida frente a posibles incidentes.
Las declaraciones del embajador
El embajador Eyal Sela, quien actualmente se encuentra en Israel, participó recientemente de los encuentros oficiales que el presidente Javier Milei sostuvo en ese país.
En declaraciones radiales, Sela expresó su preocupación por la amenaza que representa el régimen iraní: “Tenemos entendido que son quince bombas nucleares destinadas a destruir correctamente a Israel. Irán estaba a punto de cumplir su programa de aniquilación”.
El diplomático señaló que la ofensiva israelí se enfocó en neutralizar el avance del programa nuclear iraní. “Este plan tenía varios componentes y nosotros pensamos que no podemos esperar más”, remarcó, en alusión a la decisión de actuar de manera anticipada.
Sela describió que la amenaza no se limita al enriquecimiento de uranio al 60%, cercano al umbral del 90% requerido para la fabricación de armas nucleares, sino que también comprende la capacidad armamentística convencional.
“Están fabricando 300 misiles balísticos por mes, más de 3600 al año. Es una capacidad que muchos países soberanos no tienen en regiones enteras. Y no solo eso: también están intentando repetir el 7 de octubre mediante acciones en el terreno desde diferentes fuentes. Por eso decidimos actuar para eliminar esa amenaza”, declaró.
En esa línea, afirmó que el ataque militar se dirigió “exclusivamente contra los objetivos vinculados al programa nuclear militar y las capacidades de Irán para hacer daño a Israel”.
También advirtió que el conflicto tiene dimensiones globales: “Israel no se está defendiendo solo a sí mismo, está defendiendo a Occidente en general. Irán construye misiles que pueden alcanzar Europa y lleva a cabo atentados terroristas en distintos continentes, como bien saben en la Argentina”.
Con información de ámbito
El epicentro se registró en la península de Kamchatka. Se reportaron daños, pero no hay heridos graves. En país trasandino evalúan una amenaza de maremoto.
Nuevos envíos aéreos de alimentos buscan aliviar la crisis en la Franja, donde la desnutrición infantil y las muertes aumentan según organismos internacionales.
Son días clave para el comercio mundial por la inminente entrada en vigencia de los aranceles de Trump.
La Agencia Meteorológica levantó la alerta para Okayama, pero persisten advertencias desde Hokkaido hasta Okinawa por riesgo de nuevas olas.
Los sismos alcanzaron magnitudes de 8,8 y 6,2. Aunque hubo daños menores, las autoridades pidieron mantener la cautela.
Según un informe de la Universidad Católica, en Artigas los productos básicos llegan a costar tres veces más que en Quaraí.
SiTEPSa denunció una presunta maniobra de amedrentamiento del Ministerio de Educación provincial para desalentar la adhesión docente a las medidas de fuerza.
De acuerdo con las cifras oficiales, los argentinos gastaron US$557.388 millones en el exterior. Preocupa la salida de divisas.
Los docentes autoconvocados de Salta anunciaron un paro de 72 horas en rechazo a la última propuesta salarial del gobierno.
El gremio se suma a las medidas de fuerza docentes, adhiriéndose al rechazo de la propuesta salarial de este martes.
Tras la rescisión del contrato de PAMI con Tisec S.R.L, se advierte una maniobra para imponer un monopolio privado en la provincia, la cual vincula a IMAC y al senador Juan Carlos Romero.