
Mariel Fernández explicó que el predio donde se desarrollará el acto de cierre de campaña no está en un lugar propicio para la seguridad del jefe de Estado.
El IPC de mayo fue de 1,5%, pero rubros como alquileres, tarifas o salud se ubicaron por encima del promedio.
Argentina13/06/2025La inflación de mayo fue de 1,5% y marcó la cifra más baja en cinco años. El número es un promedio que surge de la ponderación de los precios en distintos sectores, pero permite detectar algunas particularidades: por ejemplo, que los alimentos fueron el principal factor que impulsó la baja y que los servicios casi duplicaron al índice general.
En concreto, el INDEC releva 12 sectores para llegar a la cifra final que muestra la inflación. El que mayor peso tiene en la ponderación total -con un 23,4%- es Alimentos y bebidas no alcohólicas, que en mayo aumentó 0,5%. Pero hubo siete rubros que estuvieron por encima del promedio: Comunicación; Restaurantes y hoteles; Salud; Bienes y servicios varios; Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles; Educación; y Recreación y Cultura.
Este panorama deja entrever la diferencia entre los precios de los bienes y los servicios. En mayo, los primeros se incrementaron 0,9% mientras que los segundos lo hicieron en un 2,7%. Incluso, en la medición interanual, los servicios aumentaron 72,4% y los productos 33,1%, por lo que la tendencia se sostuvo en los últimos 12 meses.
“Los servicios subiendo más que los bienes es casi una constante desde que asumió Milei, entre otras cosas, por los aumentos en las tarifas de servicios públicos”, dijo Claudio Caprarulo, economista de Analityca. Y evaluó: “En mayo aumentó la brecha entre bienes y servicios después de dos meses donde se mantuvo muy baja. Fue muy favorable la caída en los precios en frutas y verduras. Los servicios tienen otra dinámica, en parte porque en muchos de ellos la oferta es menor”.
En coincidencia, el economista de Equilibra Gonzalo Carrera consideró que en el último mes se profundizó esa diferencia, principalmente porque varios productos se abarataron por factores estacionales y la apreciación cambiaria. “El ancla cambiaría pone un freno a la inflación de bienes, sobre todo alimentos y productos importados. Entonces, sumado a que los precios estacionales, fundamentalmente frutas y verduras, no tuvieron problemas climáticos, se dio un combo para que la inflación de bienes sea el ancla”, analizó Carrera.
Además, el economista distinguió entre los servicios públicos, donde el Gobierno tiene mayor incidencia, y los privados, que varían por otros factores, como los costos locales y la evolución de los salarios. “Los servicios privados son los que más marcaron la inercia inflacionaria a través de mecanismos indexados. Miraban más la inflación pasada que para adelante, a diferencia de los bienes, que miran el tipo de cambio oficial”, sumó Carrera.
Lo que sucede es la suba de los servicios reconfigura la conformación de los costos de las familias, que se ven obligadas a recortar gastos o modificar hábitos de consumo para cubrir los componentes fijos, que ganan cada vez más terreno.
“La inflación intermensual de los servicios superó la de los bienes en 11 de los 12 meses del primer año de Gobierno, lo que hizo que los servicios se encarecieran aproximadamente un 33% en términos relativos”, precisó la UBA en un informe.
Para graficarlo, el estudio mostró que los hogares se enfrentaron a un “efecto tijera”, que se explica en una combinación de factores que incluye el encarecimiento del costo de vida -en gran parte, por el aumento de los servicios-, e ingresos que no llegan a superar el ritmo de los precios.
De esta manera, y de acuerdo a las estimaciones de la UBA, durante el primer año de la gestión de Milei el 59% del gasto de los hogares se destinó a servicios, 10 puntos por encima que el año previo (2023). Por caso, desde que comenzó el gobierno libertario, el gasto en tarifas de gas subió 631%; en luz, 390%; en transporte 707%; y en agua, 350%.
“Estos incrementos están muy por encima del aumento promedio en el gasto en alimentos, que fue del 129% en el mismo período -señaló la UBA en su documento-. Este cambio revela que el incremento de los ingresos y la aparente mejora en la posición dentro de la escala social no se tradujeron en un mayor bienestar. Por el contrario, los hogares debieron destinar una porción creciente de su presupuesto a pagar servicios esenciales, en detrimento de la adquisición de bienes o, en los sectores más vulnerables, incluso resignando consumo de alimentos”.
El mayor porcentaje de gastos de los hogares destinado a alquiler, expensas o tarifas, además tiene su correlato en el estancamiento del consumo masivo. Paralelamente, por la apreciación cambiaria, también se volvieron más convenientes los bienes durables, como viajes al exterior o productos importados.
“Todo ese combo hace que el ingreso disponible para las familias cambie su composición más que se achique linealmente. Creo que hay menor gasto en alimentos, mayor gasto en estos precios que se abarataron y, en los sectores que quizás tienen menos margen, tuvieron que incrementar su proporción de gasto en servicios”, cerró Carrera.
Con información de TN
Mariel Fernández explicó que el predio donde se desarrollará el acto de cierre de campaña no está en un lugar propicio para la seguridad del jefe de Estado.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica amplió el listado de sustancias trazables y estableció criterios para la inclusión o exclusión de ingredientes farmacéuticos activos (IFA).
Con nuevas resoluciones, el Ejecutivo anuló la fusión o cierre de Vialidad Nacional, el Banco de Datos Genéticos, la ANSV y la ARICCAME, entre otros entes.
A pesar del auge de modelos fabricados en China, los argentinos siguen prefiriendo marcas tradicionales como Ford y Renault.
El Departamento de Estado frenó el acuerdo para la exención de visas. El titular de ARCA viajó a firmar y estuvo dos días esperando que lo reciban.
El economista, Álvaro Pérez, advirtió que la decisión del gobierno de inyectar liquidez en el mercado cambiario busca contener precios antes de las elecciones, pero alerta sobre riesgos para bonos, acciones y reservas.
El Presidente de la Cámara cruzó al diputado libertario por acercarse – muy ofuscado – al atril de presidencia para reclamar una acción que consideró injusta. “Tómese un Rivotril y siéntese en su lugar, no lo veo bien”, sostuvo Amat.
El gobierno de Nicolás Maduro denuncia que el video difundido por Donald Trump, presuntamente de un operativo antidrogas, habría sido creado con inteligencia artificial.
El senador Manuel Pailler anticipó que la Cámara Alta avanza en un dictamen para regular residencias médicas ante la falta de especialistas en la provincia.
La periodista Ana Brizuela, dialogó con Aries sobre la existencia de millones de explosivos enterrados por YPF en el norte de Salta entre los años ‘70 y ‘80. Advirtió que se trata de un “riesgo civil” y recordó casos de muertes y mutilaciones.
El expresidente de la Cámara de Empresarios de Tartagal será uno de los pocos seleccionados en todo el mundo y, tras su capacitación, apunta a aplicar Inteligencia Artificial en el país.